domingo, 18 de junio de 2023

Crónicas y relatos de Xochimiclo

La Casa de la Abuela

La casa de la abuela” es un cuento dentro del compilatorio Campo de flores. Cuentos sobre Xochimilco” de Dulce Isabel Rodríguez Lugo es una recopilación de cuentos que se desarrollan en Xochimilco, lugar que es testimonio vivo de la conservación cultural prehispánica.

Los cuentos son relatados desde la mirada infantil, como es que la imaginación de los niños percibe un paisaje, un mito o una leyenda sobre el lugar que habitan o del que saben poco, pero tiene mucho que contar.

La casa de la abuela

Cuentan, los que lo vieron, que hace muchos años unos hermanos, junto con su mamá, visitaron a su abuela y jamás quisieron irse de ahí. Desde hace tiempo, Iztli y Yali deseaban ir a casa de la abuela, pues su mamá les habló de lo mágico que era Xochimilco. Para llegar a la casa de la abuela Iztli, Yali y su mamá, tenían que viajar en canoa, pues su abuelita vivía en una chinampa, ya que ella cultivaba plantas. Mientras viajaban en la canoa, y mojaban sus manos con el agua, su mamá les contó que, cuando era pequeña, sus bisabuelos le dijeron que las chinampas se construían con troncos, cañas y varas, junto con una mezcla de tierra, hojas y pasto que se colocaba por capas hasta crear esas pequeñas islas.

–Los grandes árboles que ven alrededor de las chinampas eran sembrados para que sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme y así poder cultivar en ellas. –dijo la madre, mientras remaba.

Iztli estaba tan concentrado en las historias cuando de pronto un extraño insecto se paró en el borde de la canoa, lo observó detenidamente para apreciar sus alas transparentes y su cuerpo lleno de un brillo azul.

–Es una libélula. Si es azul, tu suerte es doble, son muy bonitas y simbolizan la pureza del agua. ¬–dijo Yali muy alegre. –¿Cómo sabes eso? ¬–preguntó Iztli. ¬¬–Mamá me lo contó. Al continuar con su camino, los niños lograban ver entre pequeños y grandes peces, así como hojas sobre el agua, algunas de ellas tenían pequeñas flores moradas, mientras otras tenían grandes flores rojas o blancas. Esas plantas flotantes parecían un obstáculo para seguir su camino, pero una vez acercándose, el movimiento de la canoa las hacía a un lado, era como caminar en una pasarela.

Cuando llegaron a la chinampa donde vivía la abuela, encontraron un gran lugar lleno de maíz, pues el vecino se dedicaba a cultivarlo. También a lo lejos lograron ver un espantapájaros, así como los diferentes cultivos de la gente que habitaba ahí. Iztli y Yali corrieron lo más rápido que pudieron para ver a la abuela y abrazarla. La casa que tanto querían conocer era muy acogedora, tenía conejos, y un perro muy juguetón. Su patio era enorme y verde. A las orillas de la casa había plantas de diferentes colores y a través de ellas podían ver otras casas que eran igual de pequeñas. A lo lejos escuchaba el eco de risas de niños. Iztli y Yali emocionados se asomaron por la puerta para ver los rostros de quienes reían, les resultó imposible mirar, pero a lo lejos se veían unos volcanes, de los cuales uno de ellos tenía una peculiar forma, parecía una persona acostada cubierta con una manta blanca.

La abuela se acercó y les dijo que lo que observaban eran los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. En la mitología mexica ellos eran una princesa y un guerrero que se enamoraron, y tras su muerte los dioses les entregaron la eternidad convirtiéndolos en volcanes. Al caer la noche su abuelita les preparó un atole de pinole para merendar antes de dormir, disfrutaron su bebida a la luz de la luna, el cielo estrellado parecía un gran manto, esa noche las estrellas brillaban más de lo normal, los hermanos creían que era parte de la magia de estar con la abuela.

Iztli y Yali estaban muy sorprendidos por las maravillas que vieron y vivieron ese día, Xochimilco y la casa de la abuela eran realmente mágicos, justo como mamá les contaba desde pequeños.

Fuente:

INPI; Campo de flores'. Cuentos de la tradición oral de Xochimilco

viernes, 2 de junio de 2023

Descubriendo los Fascinantes Secretos del Axolotl: Un Ser Único en su Esencia

Explorando los Datos Curiosos y Asombrosos sobre el Axolotl, una Criatura Extraordinaria

El mundo natural está lleno de maravillas y criaturas sorprendentes, y el Axolotl definitivamente se encuentra entre ellas. Originario de los lagos de México, este extraño anfibio ha capturado la atención de científicos y amantes de la naturaleza por igual.

En esta nota, te invitamos a adentrarte en el fascinante universo del Axolotl mientras exploramos datos curiosos sobre su vida y sus sorprendentes capacidades regenerativas. ¡Prepárate para quedar asombrado!

1. El Axolotl: Un Verdadero Peter Pan

El axolotl, científicamente conocido como Ambystoma mexicanum, es una criatura fascinante debido a su fenomenal capacidad de conservar su estado larval durante toda su vida. A diferencia de otros anfibios, el axolotl no sufre una metamorfosis completa y mantiene características juveniles, como branquias externas y una apariencia parecida a un renacuajo. ¡Parece haber descubierto el secreto de la eterna juventud!


2. La Capacidad de Regeneración: Un Poder Increíble

Uno de los aspectos más notables del axolotl es su extraordinaria capacidad de regeneración. Si pierde una extremidad, órgano o incluso parte de su corazón, el axolotl puede regenerar completamente la parte dañada. Esta habilidad única se debe a su capacidad de formar nuevas células y tejidos de manera eficiente. Los científicos estudian el axolotl en busca de pistas sobre la regeneración en humanos y su potencial para la medicina regenerativa.


3. El Arte de la Regeneración Extrema

¿Sabías que el axolotl puede regenerar partes del cuerpo que van más allá de las extremidades? Estos asombrosos animales pueden regenerar su columna vertebral, el tejido cerebral e incluso partes de su corazón. Imagina poder regenerar tus órganos internos como si fueran ramas rotas. El axolotl parece desafiar las leyes de la biología con su habilidad para repararse a sí mismo.

4. Un Verdadero Maestro de la Regeneración Cutánea

Cuando se trata de regeneración, el axolotl también tiene una increíble capacidad para regenerar la piel. En estudios experimentales, se ha observado que estas criaturas pueden regenerar la piel sin dejar cicatrices, lo que resulta en una curación perfecta y sin defectos. Esta habilidad sorprendente podría tener implicaciones significativas para el campo de la medicina y la cicatrización de heridas en humanos.


Quieres conocer mas de este fascinante animalito te invitamos a visitar el Tapanco Chinampero dónde podrás ver y aprender mas del axolotl

Fuentes:

  • Axolotls - The Fascinating Mexican Ambystoma". Ambystoma Genetic Stock Center.
  • "Axolotls - The Regenerating Ambystoma


sábado, 13 de mayo de 2023

Relatos de Xochimilco

La leyenda del Nahual; El Perro que Revivió

Habitantes del Barrio de san Juan, en el centro de la Delegación Xochimilco, dicen que hubo una vez un perro blanco que se paseaba por las chinampas aledañas al barrio y cada vez que lo hacía terminaba por destrozar los cultivos de los agricultores.

Una ocasión un habitante alcanzó a ver al perro mientras daba su acostumbrado paseo, el hombre fue por su escopeta, se acercó a él sigilosamente sin que el animal se diera cuenta y le disparó un tiro que dio justo en la cabeza del perro, al instante el animal cayo al suelo. El hombre cavó un agujero con la intención de enterrar ahí al animal, fue a recoger el cadáver tomándolo de una pata delantera y una pata trasera, lo llevó hasta el agujero y en el preciso instante en el que lo iba a bajar, el perro se le zafó de las manos del hombre y se echo a correr. 

Al animal nunca más se le volvió a ver, perola gente sigue contando esta leyenda en la que se cuenta que no era un perro sino un nahual que ronda aún por la zona en el Barrio de San Juan Xochimilco.

Fuente:

domingo, 23 de abril de 2023

En Xochimilco la leyenda de la tía Albina y su padre Tobías dio mucho de que hablar ¿Conoces esta leyenda?

Relatos de Xochimilco; La Leyenda de la Tía Albina

Se cuenta que en el barrio de la Concepción Tlacoapa es conocida entre los habitantes la leyenda de La Tía Albina, quien vivía con su padre Tobías, ambos dedicados a la venta de frijol, maíz, haba entre otras cosas, los productos llegaban a su casa por carretas también se decía que llevaban monedas de oro y plata.

La casa se ubicaba en el lugar que hoy ocupa la primaria “Vicente Riva Palacio”, el terreno en sí contaba con una casona grande, un patio tan extenso que tenía árboles frutales y fuentes, de Albina surge en particular el enigma por su personalidad, debido a que siempre vestía de negro y usaba atado en la cabeza un paliacate, pues según se cuenta cubría un par de cuernos.

Se decía que entre ella y su padre contaban con tanto dinero, que no en pocas ocasiones lo sacaban a orear al patio en jarrones y ollas de barro llenas con monedas de plata y algunas de oro, al no haber lógica a tanta riqueza se atribuyo la misma a que ambos tenían pacto con el demonio, el temor creció con los rumores de algunos vecinos que aseguraban haber visto un toro echado en la cama.

A la muerte de los dos y al no haber familiares, el gobierno decide la expropiación del terreno para construir una escuela primaria; sin embargo, un taquero de identidad desconocida movido por la avaricia decide entrar a la casa abandonada en busca de dinero, haciendo huecos coincidentes con el tamaño de ollas, después de esto desaparece sin que nadie haya vuelto a saber de él.

Lo cual desata la fiebre de la búsqueda de más dinero enterrado por un grupo de jóvenes del barrio, alentados por diversos sentimientos, quizá curiosidad, deseo de aventura y porque no decirlo: ambición. Entre ellos destacaba uno con poderes de vidente, el cual indicaba al “líder” del grupo que donde él se sentara tenían que escarbar, de tal suerte que, en efecto, en los sitios señalados, fueron encontrando cilindros con monedas de plata, todas repartidas al final, en partes iguales.

En una noche muy clara de octubre, al palear, rompen una olla de dinero, y este sale expulsado por el aire, brillando de manera tan intensa a la luz de la luna, produciendo en algunos, miedo y en otros una desmedida ambición que les impedía dejar de ir todas las noches en busca de más tesoro., ambicionando un oro que no llegaba.

Sin embargo, en una ocasión uno de ellos, se despide de forma intempestiva, dejando al grupo en ardua tarea, pero una vez más el vidente le indica al líder que lo siga, así lo hace y sorprendido constata que la persona tiene extendida encima de su cobija gran cantidad de oro, que al final es repartido entre todos, respetando el pacto de ser siempre equitativos.

La fiebre de seguir buscando oro termina con la construcción de la escuela y por acoso de agentes municipales.

Existe la creencia de que los mismos trabajadores en labor de construcción aún fueron encontrando más dinero en los muros de la casona y que otro tanto quedo enterrado en los cimientos de la escuela.

¿Leyenda?, aun en la actualidad algunos afirman que el demonio se les presentó ofreciendo monedas de plata y oro, a cambio de 7 almas.


Fuente:

domingo, 16 de abril de 2023

Los Chínelos; un salto una tradición

 La Danza de los Chinelos

Todos los pueblos constan de música y bailes regionales que los identifican y representan en todo México; incluso han sido promovidos en el extranjero. Así con la música de las bandas de viento que acompañan a las comparsas de chinelos y que al ritmo de tambores danzan el tradicional “Brinco del Chinelo” en los carnavales.

El origen

La danza de Los Chinelos nace en el municipio de Tlayacapan, Morelos, en el año de 1807, la versión más difundida sobre su origen hace referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas y afrodescendiente, por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval.

La vestimenta

El Chinelo es un traje que representa a los antiguos conquistadores españoles; 

El sombrero

De terciopelo negro, con forma de cono trunco, los sombreros de chínelo que en Tepoztlán se utilizan llevan figuras de flores y símbolos prehispánicos. Los adornos se bordan con chaquiras, lentejuelas, flecos e hiladillos de perlas de plástico que cuelgan en derredor. Encima ostentan plumas.


El traje

Según el pueblo morelense del que se trate, son las características del traje del chinelo. En Tlayacapan los danzantes se visten de blanco y portan sencillos sombreros. Colores y chaquiras recubren los disfraces de Yautepec. Las togas de Tepoztlán suelen ser negras, llevan blondas de seda y un volantón que al brincar se agita sobre la espalda.

La Máscara

No hay chinelo sin máscara. Elaborada con tela de alambre, se trata de la cara de un hombre blanco con ojos azules y mejillas eternamente sonrosadas. Larga es la barba puntiaguda. Su misión es recordar a los otrora hacendados españoles, burlarse de ellos.

La danza “El brinco”

Un estadillo de cohetes marca el inicio de la danza. Los chinelos colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña su desfile por las calles. Se mueven como si de títeres y no de humanos se tratara. Bailan muy cerca unos de otros, y su acompasado entusiasmo contagia a los que miran.

Chínelos en Xochimilco

Esta danza surgió como una forma de protesta y rebelión contra los abusos y la opresión que sufrían en ese momento. Con el tiempo, esta danza se convirtió en una tradición popular. En la actualidad, los Chínelos son una parte integral de la identidad cultural de Xochimilco que se celebra durante varios días al año, especialmente durante el Carnaval.

¿cuándo bailan los chínelos?

Los Chinelos suelen bailar durante varias festividades y celebraciones en la región de Xochimilco, siendo el Carnaval una de las ocasiones más importantes en las que se presentan. El Carnaval de Xochimilco se celebra en febrero o marzo de cada año, y dura varios días. Durante este evento, los Chinelos salen a las calles para bailar y festejar, acompañados de música y una gran multitud que los sigue. También es común verlos en bodas, bautizos y otras celebraciones familiares. En general, los Chinelos son una parte importante de la cultura y tradición de Xochimilco, y su presencia en festivales y celebraciones es muy valorada por la comunidad.

Importancia de los Chinelos

Su importancia radica en su capacidad para unir a la comunidad y mantener vivas las tradiciones. La danza es una expresión artística única que ha evolucionado a lo largo de los siglos, y que sigue siendo relevante en la actualidad. Además, los Chinelos son una atracción turística importante para la Ciudad de México, y su presencia en festivales y celebraciones culturales contribuye a la promoción del patrimonio cultural de Xochimilco.

Fuentes:


sábado, 11 de marzo de 2023

¿Quieres disfrutar de la danza, comparsas gastronomía y mucha tradición? Ven a Xochimilco

Colores, música, y baile, regresa el Carnaval de Xochimilco

Es bien sabido que Xochimilco es un lugar lleno de vida, tradición y naturaleza que puedes visitar todo el año, y el Carnaval de Xochimilco es el pretexto perfecto si quieres vivir unos días llenos de cultura, gastronomía típica, alegría, con un ambiente familiar y la presencia de varios artistas, eventos temáticos.

Puedes ir solo, pero nada mejor que ir con tus seres queridos, ya que la entrada es completamente gratuita.

¿Cuándo es el Carnaval Xochimilco?

El carnaval se celebra alrededor de la 3a semana de marzo, este año (2023) la fiesta se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de marzo, donde las calles se llenarán de colores, danza y color, además podrás disfrutar más de 30 comparsas con cerca de 2 mil chinelos.

El evento iniciará todos los días a las 11:30 am, pero se desconoce su hora de finalización.

¿Qué podrás disfrutar del carnaval en Xochimilco?

Mejor dicho, ¿que no podrás hacer?, tienes tres días para disfrutar y habrá de todo, ya que el carnaval de Xochimilco vendrá con muchas actividades y entretenimiento extenso y muy variado para todos los gusto y edades

¿Te gusta la comida? Podrás probar desde los antojitos mexicanos hasta platillos típicos de Xochimilco. ¿Por qué no? también te podrás lleva un bonito recuerdo elaborado por los mismos artesanos locales, así como otros productos interesantes. 

También se informó que el carnaval contara con presentaciones de algunos artistas reconocidos que alegrarán el ambiente con su música.

Claro que no pueden faltar los bailes tradicionales, como la danza de “chinelo”, el cual es uno de los mayores atractivos. En esta edición se buscará romper el Record Guiness del brinco del chinelo más grande del mundo.




Igualmente se harán presentes comparsas de charros, coloridos alebrijes y de huehuenches, siendo un total de 2 mil participantes activos, por lo que las calles de la localidad se encontrarán repletas.

¿Qué más hacer?

Ir a Xochimilco y subirse a una trajinera no puede faltar, por ello puede ir con Puente de Urrutia, sus recorridos son único te llevan a lugares maravillosos, por zonas pocas conocidas.

Por su puesto que una vista al Tapanco Chinampero tampoco puede faltar, donde aprenderás del Axolotl, te rodearas de cultura y naturaleza.

Fuentes:

domingo, 12 de febrero de 2023

Crónicas y relatos de Xochimiclo

 

Crónicas y relatos de Xochimiclo; El Mercado

Cuando éramos pequeños seguramente hubo alguien que nos contara historias, leyendas, mitos o cuentos sobre el lugar donde crecimos. La tradición oral es la herramienta más grande para mantener latente aquellas narraciones que se heredan sin excepción alguna.  “Campo de Flores Cuentos de Xochimilco” es una compilación de cuentos que retrata y narra la vida de las personas de Xochimilco.

Traemos uno de los cuentos presentes de este compendio. “El Mercado”. 

Un sábado por la mañana la abuela se levantó muy temprano, preparó un atole de masa y alistó sus bolsas para ir al mercado. Los hermanos muy entusiasmados le pidieron que los llevará con ella. Durante su recorrido se encontraron con una viejecita mayor a su abuela. La señora empezó a hablar sobre la venta que tuvo un día anterior; ella se dedicaba a vender todo lo que cultivaba en su pequeño huerto.

Con pasos pequeños y una carretilla por delante, doña Teotl trasportaba flor de calabaza, manzanilla, nopales y champiñones, acompañada de sus dos nietos que tenían la edad de Iztli y Yali. Los cuatro niños caminaban junto con sus abuelas para llegar al gran mercado.

Al llegar acompañaron a doña Teotl a ubicarse en su lugar de venta. Estar ahí era como estar en un carnaval, era como ver un arcoíris causado por las distintas plantas, verduras y utensilios que se vendían. La abuela le compró flor de calabaza a doña Teotl para que comieran por la tarde unas quesadillas, se despidieron y continuaron su camino.

La abuela no les dijo que antes de comprar mandado pasarían por su puestecito donde ella vendía plantas, había que regar las petunias que tanto les gustaban a los clientes. Un mar de colores inundaba los pies de los hermanos, un color lila les llegaba a las rodillas, luego blanco, amarillo y rojo.

–Nietecitos, tomen una jícara y ayúdenme a regar estas plantitas mientras yo las podo para que crezcan bonitas. –dijo la abuela.

–Abuela, es como un mar de flores, me gusta ver muchos colores. –dijo entusiasmada Yali mientras regaba cuidadosamente las petunias blancas.

–Estar entre las bellas plantas que cultiva mi abuela me hace sentir paz. –finalizó Iztli.

Cuando estaban por terminar el riego, la abuela les contó que su secreto para que las plantas crezcan fuertes y sanas es darles amor, las plantas son como la familia, deben sentir el afecto de quienes cuidan de ellas para florecer cuando sea su momento, cuidarlas y regarlas era una forma de darles cariño.

Iztli y Yali quedaron conmovidos, recordaron aquel gran árbol de agua y su inmenso tamaño, tuvo que recibir mucho afecto por los habitantes para crecer grande y fuerte. Después de que la abuela les contara sus secretos para cuidar plantas, fueron a comprar mandado para la comida, a mamá se le había antojado unos sopes para comer.

De regreso a casa vieron un gran carnaval, los chínelos y otros danzantes daban fiesta por las calles, aquellas olas de color por su vestimenta daban brillo al mercado. Su danza daba alegría, los habitantes creaban un gran convivio, invitando a los demás habitantes y visitantes a unirse a la gran fiesta.

Yali e iztli motivados por la energía de la gente y la música regresaron felices a casa. Siempre que salían con la abuela los días eran aún más especiales. La abuela les contó que el pueblo seguido se reunía con motivo de alguna celebración, Xochimilco era un lugar de mucha fiesta, de carnavales y tradiciones.

Al llegar mamá, hicieron quesadillas de flor de calabaza, la siembra de doña Teotl era tan buena decían que el sabor de sus cultivos era inigualable. Terminando de comer Iztli recordó aquel regalo que su abuela le dio, pidió a Yali que lo acompañara para que juntos sembraran aquellas semillas y así poder cultivar con dedicación, amor y cariño un fruto que representaría el amor de su familia.

Fuente:

Campo de Flores Cuentos de Xochimilco

sábado, 4 de febrero de 2023

¿Conoces la leyenda de la Virgen de Xlatocan?

Barrio Xaltocan

EL Barrio Xaltocan es uno de los mas importantes Barrios Originarios en el Centro de Xochimilco. Esto se debe a la importancia que se le da a la iglesia Nuestra Señora de los Dolores. Ha sido el foco de las peregrinaciones de todos los otros barrios y pueblos originales de Xochimilco durante siglos.

El nombre original, “Xaltozan” vinen del nahuatl que significa “lugar de topos y arena” Toda la población del asentamiento lleva el nombre de una antigua ermita, Candelaria de Xaltozan, que en realidad murió en 1576 durante un brote de “cocoliztli”, una fiebre hemorrágica viral. Se cree que es esta ermita, o una dedicada al Dulce Nombre de Jesús, que llegó a ser el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores, como se la llama comúnmente. El nombre oficial, “Santuario de Nuestra Señora de Dolores de Xaltocán”, fue otorgado a la iglesia por el Arzobispo de Tulancingo en 1951.

La leyenda de Nuestra Señora de los Dolores

Como sede del Santuario de la Virgen de los Dolores, la iglesia es la única de plano de cruz Latina en Xochimilco.

La leyenda de la Iglesia comienza con María Juana Xochpan. Ella vivía en una posada de la antigua finca Xaltocan. Ella heredado la finca y el rancho cuando murió el propietario. Poseía una escultura de la Virgen de los Dolores, que había sido tallada por los artesanos indígenas en el Monasterio de San Bernardino de Siena. Según la leyenda, colocó la escultura encima de una canasta para evitar que se fugara un pavo que había sido donado con flores a la capilla de la posada.

Un día al regresar a su casa, se dice que la posada se había transformado en una iglesia. Sobre el altar se podia observar a la Virgen renovada por completo.

Escultura de la virgen

Hoy en día no se sabe si la canasta sobre el pavo es aquella en la que la Virgen se sienta hoy. Pero, la palabra náhuatl para una canasta pequeña es “chiquihuite, que es es un nombre que todavía se escucha en la gente del pueblo; “Los chiquihuiteros”. Esto es en referencia a la estatua de la Virgen en la iglesia que está sentada en una pequeña canasta.

Se trata de una escultura del siglo XVII que perteneció al pueblo de San Andrés. También se encuentran dos importantes esculturas de la Inmaculada Concepción, una de ellas originaria del pueblo de San Salvador Cuauhtenco. La sacristía lleva una votiva del siglo XVIII, que es una pintura al óleo de muy buena calidad.

Fiesta e Iglesia de Xaltocan

Las fiestas del Barrio Xaltocan comienzan dos domingos antes del Miércoles de Ceniza. Las fiestas son famosas durar toda la semana. Casi todos los Pueblos y Barrios de Xochimilco realizan peregrinaciones al Santuario de Xaltocan. Entre las más famosas se encuentran los “huehuenches”, hombres disfrazados de mujeres, monstruos, personajes populares y figuras de cartón. Las procesiones incluyen bandas musicales, fuegos artificiales e imágenes de santos de las iglesias locales.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia declaró la iglesia de la Virgen de los Dolores como Monumento Nacional en 1932. El 24 de septiembre de 1951, el Arzobispo de Tulancingo, Darío Miranda, le concedió el nombre de “Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Xaltocán”.

Fuente:

domingo, 22 de enero de 2023

¡Ya viene la tradicional Feria de la Alegria y el Olivo!

Tulyehualco; tierra del amaranto, olivo y ferias

Como cada año en el mes de febrero, se lleva a cabo la “Feria de La Alegría y el Olivo”, en la Plaza Quirino Mendoza en el pueblo de Santiago Tulyehualco, si, así el mismo lugar de la famosa rica “feria de las nieves”.

Que es y de que se trata esta feria

Origen

Esta feria, una de las más antiguas y mejores de la CDMX, se originó en Santiago Tulyehualco en  1971, en donde se empezó a exponer y comercializar, para que los visitantes pudieran disfrutar de los exquisitos productos derivados del olivo y del amaranto ya sea en forma de atoles, tamales y el el tradicional dulce conocido como “Alegría”. Con el fin de promover el consumo promover estos productos, así como el de la aceituna. Ambos productos representan uno los principales ingresos económicos de las familias de esta región.

Huautli

En los tiempos prehispánicos el “Huautli” la semilla o grano de amaranto, fue uno de los alimentos básicos de América, casi tan importante como el maíz y el fríjol, el amaranto se utiliza desde épocas prehispánicas y se le relacionó con leyendas y mitos.
el huautli era la planta ceremonial más importante de los mexicas y otros pueblos del México prehispánico, sin embargo, con la llegada de los españoles, los misioneros se encargaron en abolir las ceremonias religiosas y por ende, eliminar el cultivo de la semilla. Pero la magnífica adaptación de la planta a nuestros climas, y su gran resistencia a las heladas y plagas, así como el sentido tradicionalista del pueblo, impidió su desaparición.

La semilla de amaranto se consumía especialmente en forma de atoles y tamales. Los productos más comunes era una esfera de amaranto llamada tzoatli o zoale. Para preparar las semillas de amaranto se les molía y mezclaba con miel de maguey. Los tarahumaras, mayas, tepehuanes, yaquis y miembros de otras tribus, preparaban un producto similar.

Porque se llama alegría

El nombre alegría se le adjudico en el siglo XVI al dulce que se fabrica con la semilla reventada y luego por extensión a la planta entera. Cuentan los relatos de la época que uno por uno de los indígenas fue probando el dulce y les pareció tan sabroso que empezaron a bailar y cantar de alegría, de ahí surgió el nombre del dulce que hoy es adornado con nueces, piñones, pasas y cacahuates.

El Olivo

El olivo fue traído a México en 1531 por Fray Martín de Valencia, siendo Tulyehualco el primer lugar en América en cultivarlo obteniendo muy buenos resultados debido a las condiciones propicias de la población, se produjo estupendamente a tal grado que se formó una franja de Olivo de más de dos kilómetros de longitud en la ribera del lago, a la fecha aún se conservan dos zonas de estos históricos árboles, una al oriente llamada Olivar de Santa Maria y la otra al poniente conocida como Olivar de las Animas, el Olivo dio lugar a una verdadera industria, además de procesar la aceituna, se construyó un molino para extraer el aceite de olivo, producto muy codiciado entre los españoles de la Colonia.


Fuente: Gtush; Olivo

Feria de la alegría y le olivo

Tulyehualco es rico en tradición y gastronomía, por lo que es el lugar perfecto para una celebración de este tipo.

Esta feria, que durará dos semanas, ofrecerá a sus visitantes un importante número de expositores que venderán productos de amaranto y olivo. La Feria de la Alegría y el Olivo no sólo es una gran oportunidad para degustar deliciosos alimentos y adquirir productos únicos, sino también una forma de apoyar la economía local.

La Feria de la Alegría y el Olivo Tulyehualco 2023  también contará con actividades artísticas, culturales y recreativas gratuitas para que tu visita sea totalmente agradable y mientras pruebas los ricos dulces y productos puedas disfrutar de algún espectáculo.

¡ No te pierdas esta oportunidad !


Fuentes:

domingo, 15 de enero de 2023

El lugar entre embarcaderos y flores

Santa María Nativitas de Zacapan

Conocido como el lugar entre “embarcaderos y flores”, y anteriormente como “encima de la paja”, en nahuatl "Zacapan"; El pueblo originario de Santa María se extiende en la misma medida que el Embarcadero de Nativitas, es un pueblo originario que se encuentra ubicado en la alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México. Donde los pobladores de Nativitas se esfuerzan por mantener vivas sus tradiciones.

Ya desde la década de 1920, este pueblo era considerado una visita obligada por muchos de los que paseaban en barco por el canal, hoy en día sigue siendo uno de los principales puntos turístico y de los principales embarcaderos.

El secreto de la Iglesia Santa María Nativitas Zacapan

La iglesia sufrió graves daños en el terremoto de 2017. Las obras de rehabilitación tomaron 5 meses y finalizaron en 2020. Durante esta reconstrucción más reciente se descubrieron vestigios de un templo antiguo anterior a la estructura del siglo XVI. Estos trabajos se realizaron en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La iglesia, que lleva el mismo nombre del pueblo, se dice que la primera construcción data del siglo XVI, su iglesia, sacristía y hospicio, funcionaron en el XVII como visita de los franciscanos; el templo estuvo en construcción hacia 1808. La torre campanario es del siglo XVIII.


Tradiciones

El 6 de enero el pueblo de Nativitas celebra una de sus más antiguas tradiciones religiosas, la fiesta en torno a la antigua imagen de Cristo Crucificado que se encuentra en el altar principal y que, según cuentan los lugareños, es fiesta hermana del Señor de Chalma.

Aunque el Santuario de Chalma se encuentra en el Estado de México, la devoción al Señor de Chalma es especialmente fuerte en el sur de la Ciudad, especialmente en Milpa Alta.

El semillero

Símbolo de lucha y resistencia, lugar lleno de Ahuehuetes centenarios, así como flora y fauna endémica de Nativitas, por varios años fue usado como vivero, dejado en abandono del 2005 al 2007 dónde unos vecinos del lugar decidieron rescatarlo, pero en 2012 se iniciaron las acciones al habilitar la cancha de fútbol "Pet Sematary" y fue ese mismo año cuando se colocó el primer árbol, el cual fue, una granada. Muchas personas externas al pueblo han querido destruirlo, pero los vecinos del lugar saben su valor histórico, ambiental y social y se a defendido hasta la fecha. En 2017 sufrió daños severos debido al terremoto del 19 de septiembre, por lo tanto, su suelo no es apto para ningún tipo de construcción. En 2018 se retiró la malla metálica que lo rodeaba, también fueron talados varios árboles sanos. En 2021 el colectivo "Brigadas de la tierra" en conjunto con los vecinos volvieron a reforestar el lugar que se pretendía destruir.

¿Que visitar?

Ademas del magnifico embarcadero de zacapa y todos sus atractivos, para finalizar el recorrido por el pueblo, puedes visitar el destacado restaurante Manantiales, diseñado por Félix Candela, o la Casa de Cultura Xochicalli Tlacama, que está directamente al sur de la iglesia y el centro del pueblo.


Fuentes: