Día internacional de las ave migratorias
"Todo comienza cuando todas las aves se reúnen y escogen a la abubilla como guía para la búsqueda de un rey que no tienen y que ansían. Eligieron a la abubilla como guía, ella es quien propone al “Simorg“ que habita en la Montaña de Qaf, como la única ave merecedora de llevar la corona real.
Cuando otros pájaros dan excusas para no adherirse a esta elección, la abubilla responde a cada uno mediante anécdotas que les convencen. Finalmente, deciden iniciar la búsqueda del Simorg.
Para ello, los pájaros debían atravesar siete valles (búsqueda, amor, gnosis, contento, unidad, maravilla y pobreza). Sufriendo en ellos multitud de adversidades. Pasan años viajando sobre montañas y valles, siguiendo a la abubilla, empleando en ello gran parte de su vida. Al final, de las miles de aves que habían emprendido la búsqueda, solamente 30 alcanzan la morada del Simorg.
Muchas se pierden en el océano; otras perecen en la cima de las montañas, torturadas por la sed. A otras se les queman las alas por el calor del sol; otras son devoradas por tigres y panteras; otras mueren de fatiga en los desiertos, con sus picos quebrados y sus cuerpos abrasados por el calor; otras enloquecen y se matan entre sí por un grano de cebada; otras, debilitadas y sufriendo por sus heridas, se quedan tiradas en el camino sin poder continuar; otras, aturdidas por lo que ven, se detienen aquí y allá.
Incluso las que llegan, lo hacen aturdidas, golpeadas, cansadas y sin plumas ni alas. Pero, por fin, han alcanzado la morada de su Majestad."
Tomamos este fragmento del cuento "El lenguaje de los pájaros", si bien en esta maravillosa epopeya, Farid Uddin Attar, teje una metáfora del sacrificado y valiente camino espiritual que se debe agotar para alcanzar la fusión con Dios, en torno a la literatura sufí, que es la dimensión interna y el aspecto espiritual del islam. También nos narra de manera mitológica y fantástica el largo viaje que emprenden todas las aves, y las adversidades que sufren durante su recorrido hasta llegar a su destino.
Aves migratorias
Esta es una realidad que pasan todas las aves, en especial las aves migratorias, que realizan cada año un viaje de ida y vuelta. Aunque debemos de aclarar que no todas las aves vuelan o migran a otras áreas.
Los viajes migratorios son
peligrosos, y se enfrentan a muchas amenazas,
antes de emprender el largo viaje, las aves migratorias, además de mudar las plumas, se dedican a comer mucho,
acumulando gran cantidad de grasa, que utilizan como reserva de alimento. Hay
especies, como el gavilán, que no volverán a comer hasta
llegar a su destino, mientras que otras hacen pequeñas paradas para comer y
descansar, a veces se detienen en lugares
contaminados. Mientras vuelan, superan a los
depredadores que intentan atraparlas. Encuentran refugio durante el
clima peligroso como las tormentas de lluvia. Se mueven a través de pueblos y
ciudades, en donde también tienen que cuidarse de los perros y gatos o de volar
directo a las ventanas de vidrio.
Volar supone un gran gasto de
energía, por eso muchas aves viajan en bandadas. Es una forma de ahorrar
energía, ya que de esta forma rompen con mayor facilidad la resistencia al
viento. Pero también las hay como la oropéndola, que viajan en solitario.
Viajes migratorios
Durante la migración, miles
de aves pueden visitar un bosque, un campo o un humedal. Cada una de ellas
tiene su propia historia de migración: el viaje exacto que hicieron al volar
desde las tierras de invernada hasta sus casas de verano, incluyendo todas las
paradas que hicieron en el camino.
Estos viajes son prácticamente
olímpicos; aves pequeñas y no tan pequeñas vuelan cientos de miles de
kilómetros en días o semanas, cruzando océanos o cordilleras enteras para
después de unos meses volver, solo para hacer todo el circuito nuevamente al
año siguiente. Solo por poner un
ejemplo, el charrán ártico pasa el verano en Groenlandia y Alaska, y en junio
emprende el larguísimo viaje que lo llevará hasta Chile e incluso a la
Antártida. En total viaja más de 17,000 kilómetros solo
en el viaje de ida.
Las rutas migratorias suelen
seguir los cursos de los ríos, las montañas y las líneas de la costa, el campo magnético terrestre también les ayuda a
orientarse. Hay aves que migran de día, orientándose por la posición del
sol, como los vencejos. Otras prefieren hacerlo de noche navegando el cielo,
orientadas por las estrellas, como los cucos. Y también están las que migran
tanto de día como de noche, como los patos.
Las rutas migratorias más habituales van del hemisferio norte al
hemisferio sur, pero también las hay que van de Este a Oeste.
¿Por qué migran?
La mayoría de las aves
migratorias inician la travesía hacia climas más cálidos a finales de verano o
en otoño, y regresan a los lugares de cría o nidificación en primavera, una vez
llegan a las zonas de cría, encuentran pareja, construyen un nido y crían a los
bebés. Pueden encontrar mucha comida para sus crías, y una vez que su cría es
lo suficientemente grande para volar, se van a volar de vuelta al sur en las
migraciones de otoño, a menudo siguiendo las mismas rutas en sus viajes de ida
y vuelta.
Importancia de las aves migratorias
Cabe señalar que la migración de aves es de suma importancia para el equilibrio ecológico, algunas de las funciones que realizan las aves son: la diseminación de semillas y ser depredadores, de esta manera son controladores de plagas (mosquitos, insectos, arácnidos, y algunos mamíferos como roedores) y naturalmente para su supervivencia y de las especies, no solo porque viajan a climas más cálidos, sino también para su reproducción.
Xochimilco
Como reminiscencia de la gran
biodiversidad que encontraron los pueblos prehispánicos en el gran lago de la
cuenca del valle de México se encuentra Xochimilco. En Xochimilco se localiza uno de los últimos
humedales que aún quedan en la entidad y es el hogar de muchas especies como el axolotl, pero también alberga muchas aves
silvestres.
Si bien el lugar es conocido
por las chinampas que lo conforman, otros
ambientes también tienen gran importancia para las aves, como son; ciénegas, charcos,
zonas de cultivo, parcelas
y pastizales, lo que da origen a un complejo
mosaico de condiciones ambientales que se encuentran entremezcladas, lo que
facilita para las aves las condiciones ambientales para alimentarse, reproducirse, descansar y refugiarse.
Por lo que fue declarado Sitio Ramsar en el
2004 (lugar de importancia para las aves).
Aves en Xochimilco
En México hay más de 1,100 especies de aves. Por lo que se refiere a su
fauna, Xochimilco también es una región importante, ya que al conservar el
ambiente acuático junto con el terrestre, alberga la mayor cantidad de especies
animales que existen dentro de la CDMX. De acuerdo con información ornitológica
de Xochimilco llevada a cabo en el Laboratorio de Ecología y Conservación de
Fauna Silvestre de la UAM-Xochimilco, en la cementera de las flores podemos
encontrar alrededor de 212 especies registradas,
lo que representa el 60% de todas las
especies de aves conocidas de la Ciudad de México,
Tipos de aves
Las aves de la zona lacustre
de Xochimilco pueden dividirse en aquellas asociadas a los ambientes acuáticos y las que dependen del medio terrestre. De las cuales, destacan las 80 especies típicamente asociadas a los ambientes acuáticos; como los patos (17), los chorlos
y playeros (15) y las garzas (11). Otras especies también dependen
fuertemente de este hábitat como el águila
pescadora (Pandion haliaetus) y el martín
pescador norteño (Ceryle alcion), ambas visitantes de invierno
exclusivamente. Por otro lado, las chinampas con sus arbolados particulares
favorecen a 112 especies de hábitos terrestres como
pájaros carpintero, chipes,
gorriones, calandrias
y otras especies.
Aves migratorias que llegn a Xochimilco
Xochimilco también es una zona importante para las aves migratorias en el área de la Ciudad de México. Durante el invierno recibe cada año cerca de 90 especies de aves migratorias, muy variadas, la mayoría provenientes de Canadá y Estados Unidos, algunas de ellas pasan entre 6 y 8 meses en México.
Entre las acuáticas están patos, chorlos
y playeros; las terrestres como chipes y gorriones.
Algunas, como la aguililla cola roja (Buteo
jamaicencis) y el halcón cernícalo (Falco
sparverius) habitan en las montañas del sur de la Ciudad de México, pero en el
invierno bajan a las inmediaciones de Xochimilco. El zopilote
aura (Cathartes aura) también está presente en esta época, proviene
seguramente de los estados vecinos y se pueden ver volando hasta una docena de
ellos cuando el día es cálido.
La especie que más ha llamado
la atención en los últimos años, ha sido el pelícano
blanco (Pelecanus erythrorhynchos) que todos los años llega a pasar la
época invernal, formando grupos de hasta 800
individuos y alimentándose de gran cantidad de peces.
Anidación
Como ya lo mencionamos, los
humedales como Xochimilco, son importantes para la reproducción de las ves. La
temporada de reproducción de las aves de Xochimilco, de manera general,
comienza poco antes de la época de lluvias, lo que garantiza que el suministro
de alimento será suficiente en la crianza de los polluelos. El periodo de reproducción
puede extenderse, para algunas especies, hasta ya entrada la época de secas.
Se ha comprobado que, al
menos, 57 especies anidan en la zona, de las
cuales 17 son acuáticas. Sin embargo, las
condiciones ambientales que requieren son muy variadas. Algunas como el pato mexicano (Anas p. diazi) y el pato tepalcate (Oxyura jamaicensis) anidan entre
los tulares, mientras que algunas parejas de otros patos
o cercetas (Anas discors y Anas cyanoptera), principalmente de hábitos
migratorios, ocasionalmente procrean en sitios similares.
Las 2
garzas que se reproducen en la zona son el pedrete
de corona negra (Nycticorax nycticorax), el cual suele preferir lugares
arbolados altos a lo largo de canales; y la garcita
verde (Butorides virescens) que requiere de árboles y arbustos de menor
talla, pero en lugares apartados.
Otras aves acuáticas, como el
candelero (Himantopus mexicanus), la avoceta (Recurvirostra americana) y el chorlo tildío (Charadrius vociferus), anidan en el
suelo, pero necesitan de espacios libres de vegetación y cerca de agua somera
donde los niveles de esta no fluctúen drásticamente. Las aves terrestres
disponen de hierbas, arbustos y árboles; los campos de cultivo también son una
opción para algunas.
Especies introducidas
Si bien Xochimilco cuenta con
una variedad de especies, ya sean originarias del lugar y de México o sean
migratorias, no todas son pertenecientes a este ambiente, ya que, en
Xochimilco, al igual que en otras partes de la ciudad y del país, se han
integrado nuevas especies a la avifauna al ser liberadas del cautiverio en que
estaban.
Entre ellas se encuentran la paloma doméstica (Columba livia) y el gorrión doméstico (Passer domesticus), ambos
abundantes en zonas urbanas y semiurbanas, donde aprovechan los desperdicios de
comida que dejan las personas.
Otra especie introducida es
el estornino pinto (Sturnus vulgaris), el
cual se observó anidando en Cuemanco por primera vez en 1983 y desde entonces
se ha dispersado por gran parte del Valle de México. Aunque frecuentemente se
pueden ver loros y pericos en Xochimilco, son ajenos a la zona, pues pertenecen
a regiones tropicales. El loro de frente blanca (Amazona
albifrons) es el más común. No obstante, su distribución original se sitúa en
la costa del Pacífico y península de Yucatán, mientras que el periquito monje o argentino
(Myiopsitta monachus), originario de Sudamérica, se encuentra dispersó por la
ciudad, aparentemente a partir de algunos individuos vistos por primera vez
anidando en Cuemanco en 2005.
Problemas ambientales en torno a las aves
Las aves de jaula que escapan
accidentalmente o son liberados intencionadamente pueden convertirse en una
amenaza para la biodiversidad regional: suelen ser agresivas, fuertes
competidoras, con pocos depredadores y contribuyen negativamente al cambio de
la estructura natural de la avifauna.
Xochimilco, al igual que sus
aves silvestres, se ha visto amenazado por múltiples factores que dificultan su
permanencia, por ello, la zona ha sido protegida desde hace más de 20 años con
varias iniciativas. A pesar de todas estas acciones, la degradación ambiental
en Xochimilco no solo continua, sino que ha aumentado. La contaminación, la
desecación del lago y el hundimiento de las chinampas, son parte de estos
problemas presentes en el lugar.
Entre los problemas
ambientales que enfrenta Xochimilco está la plaga del muérdago en los ahuejotes
(Salix bomplandiana), árboles típicos de la zona. El muérdago abunda, y su
dispersión se atribuye a aves como el zanate (Quiscalus mexicanus), las
primaveras (Turdus rufopalliatus y Turdus migratorius), el tigrillo (Pheucticus
melanocephalus) y otras más que al comer los frutillos, llevan las semillas de
árbol en árbol. Sin embargo, más que acabar con las aves como medida de control
del muérdago, es recomendable mantener una política de saneamiento vegetal
eficiente y generalizado.
El control de malezas
(incluyendo tule y juncos) por medio del fuego es común en Xochimilco y se
convierte en un riesgo para las aves, pues prácticamente acaba con su hábitat
al eliminar la cobertura vegetal. El tiempo en que las diversas especies de
plantas vuelven a colonizar estos lugares, puede llevar años, tiempo en que la
mayoría de las aves no podrán vivir ahí.
En Xochimilco, hay aves
consideradas plagas, ya que acostumbran a comer maíz, hortalizas y otras
plantas cultivadas, lo que ocasiona que sean casadas, entre ellas figuran el
zanate, los tordos de ojo rojo (Molothrus aeneus), cabeza café
(Molotrotusater), cabeza amarilla (Xanthocephalus xanthocephalus) y sargento
(Agelaius phoeniceus). Sin embargo, o mejor dicho nada es blanco o gris, bueno
o malo, lo mismo para las aves plaga, estas mismas incluyen en sus dietas
grandes cantidades de insectos considerados nocivos, como semillas de malas
yerbas.
Xochimilco vive también un
dilema con las aves que dependen para su alimentación de los peces que ahí
habitan, principalmente las mojarras y carpas, que fueron introducidas
intencionalmente. Erradicar estos peces para recuperar al ajolote mexicano y
otros animales acuáticos nativos, podría traer como consecuencia que el número
de aves piscívoras disminuya drásticamente y se empobrezca la avifauna del
lugar. Pero es peor si no se mantiene un suministro de agua suficiente y de
calidad que beneficie a una amplia variedad de vida acuática, no solo para los
canales, sino también para las zonas de inundación someras.
Campañas ambientales
Si bien la cacería y la
captura de aves silvestres están prohibidas en la Ciudad de México, es notable
que en ciertos lugares haya indicios de que esto sucede.
Una campaña de educación
ambiental se hace necesaria. En la educación ambiental las aves son un elemento
indispensable, ya que forman el grupo de vertebrados más fácilmente
observables. También son carismáticas y pueden reflejar
las condiciones ambientales de un ecosistema.
-Una golondrina no hace verano – dice Proverbio.
-No, no la hace – responde Augurio – ni verano, ni primavera. Pero ¡anuncia el buen tiempo!
- ¿Cómo lo anuncia? – se sorprende Proverbio.
-Basta con observar el día y la hora de su llegada en el cielo de tu región, su vuelo, su grito, la dirección del viento en ese momento, la temperatura exterior y el color del cielo. Y si quieres obtener augurios o presagios, anota los acontecimientos anecdóticos o importantes que se produzcan ese día en tu vida o en la de los demás.
En este sentido, la
observación de aves silvestres (birdwatching, en inglés) es una actividad
recreativa que se realiza en muchas partes del mundo. Por una u otra razón
invariablemente han capturado nuestra atención. Unos se sienten atraídos por el
color de sus plumas, otros por sus cantos, mientras que otros envidiamos su
capacidad de volcar, y en Xochimilco, sus chinampas y el lago, las aves han
encontrado el espacio para desplegar su diversidad, tanto las que prefieren el
ambiente terrestre como las que se inclinan por el acuático. Y es el lugar
ideal para su observación a través de una trajinera, en el amanecer o ver su
comportamiento durante el día.
Fuente:
- Este Pais; Xochimilco: Un Oasis en la Ciudad de México
- Travesías; Xochimilco, el rincón inesperado adonde migran las aves
- CAUCE; Aves silvestres del suelo de conservación de la Ciudad de México
- La jornada; Las aves silvestres de Xochimilco:una riqueza excepcional
- CMS; El Día Mundial de las Aves Migratorias, el 9 de octubre, celebra las aves y la naturaleza
- Nostros; Las aves de Xochimilco en los albores del siglo XXI
- Mexico desconocido; Aves entre canales, una exhibición de gala en Xochimilco
No hay comentarios:
Publicar un comentario