sábado, 23 de abril de 2022

Día de la Santa Cruz, ¿Conoces esta festividad y sabes como se celebra en Xochimiclo?

Festividad De La Santa Cruz

Cada 3 de mayo, tres cruces de más de dos metros de altura son cargadas, hasta la cima de los cerros de Tlacuayeli y del barrio de La Planta, sin importar su peso o los kilómetros de trayecto. El ritual, que tiene casi 100 años de realizarse, forma parte de la festividad del poblado de Santa Cruz Acalpixca, en Xochimilco, y es parte del patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México.

La Santa Cruz en México

La celebración de la fiesta de la Santa Cruz tiene su origen en la Fe cristiana. Esta festividad tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico.

Origen de la tradición

De acuerdo con la historia y la leyenda, fue la emperatriz Elena, madre de Constantino, quien, en una peregrinación a Jerusalén, fue en busca de la cruz en la que murió Cristo, según se supone encontró tres cruces después de realizar algunas excavaciones en el Monte del Gólgota; dos de ellas eran de los ladrones y la tercera la de Cristo. Para saber cuál de las tres correspondía a la de Jesús, Elena decidió tocar a una mujer mortalmente enferma con las tres cruces sucesivamente. Las dos primeras no le causaron ninguna impresión, pero cuando fue tocada por la tercera cruz, se puso de pie, curada milagrosamente, de esta manera se dieron cuenta que la Santa Cruz había sido encontrada; desde entonces el 3 de mayo se festeja el aniversario del descubrimiento de la Cruz.

La Santa Cruz en México

Aunque la celebración del Día de la Santa Cruz tiene origen católico romano, en México también se ha asociado con un tipo de beneficio divino propio de las culturas prehispánicas.

La celebración de la Santa Cruz que va del 27 de abril al 4 de mayo, coincide con el inicio de la temporada de lluvias, por tanto, esta festividad dentro de las culturas agrícolas como los pueblos de Xochimilco, adquiere muchos significados, pues no solamente se trata de recordar a la cruz como máximo símbolo del cristianismo, sino también está relacionado con las cosechas, la fertilidad de la tierra y, por consiguiente, con la vida y la reproducción de la comunidad, motivo por el cual es una de las fiestas más celebradas de todo el santoral católico en México.

Marta Turok, antropóloga mexicana, considera que es la cuarta fiesta más celebrada de todo el calendario, después de las fiestas de La Virgen de Guadalupe, Semana Santa y el Carnaval.
La cruz y los albañiles. 

Otro dato importante de esta festividad particularmente en México es el hecho de que la Cruz se convirtió en la patrona de los albañiles. Los albañiles en nuestro país acostumbran a colocar una Cruz adornada con flores naturales o de papel en la parte alta de los edificios o casas en construcción. Se cree que esta tradición es desde la época del ilustre Fray Pedro de Gante, quien fue el fundador de la primera escuela de México.

¿Porque se empezó a celebrar?

Aunque no existe una versión oficial del origen de esta tradición, diversas fuentes señalan que todo se refiere al sincretismo que tuvo lugar en tras la Conquista.

Y a que un fragmento de la Cruz se dejó en Jerusalén y otro se trasladó hasta Roma. El fragmento que se quedó en la tierra de Jesucristo fue instalado en un templo que fue transformado por manos de albañiles. También en Roma, arquitectos y albañiles construyeron pronto una Basílica dedicada a la Santa Cruz.

Cuando la celebración llego a México y al combinarse con las ceremonias y para las buenas cosechas. Surgió la actual celebración en los pueblos. Con el tiempo, muchos de los campesinos dejaron el arado y la hoz, y migraron a las ciudades para trabajar como albañiles.

Sin embargo, conservaron ciertas tradiciones: por ejemplo, la de encomendarse a la Santa Cruz, ya no para una buena cosecha, sino para no sufrir accidentes o caídas en el trabajo. Por esa razón es que en casi todas las construcciones de nuestro país hay siempre una cruz de madera, decorada con papeles o listones de colores. Y por eso también es que hoy se celebra lo que se celebra.

Son los albañiles los principales encargados de preparar la fiesta de la Santa Cruz apoyados por toda la comunidad, pues en la mayoría de los casos, es toda la comunidad la que cubre los gastos de esta celebración. Dentro de ésta, además de las actividades eclesiásticas, como el bendecir la Cruz, adornarla con flores (de papel, lienzo o naturales), realizar una misa especial, y quizá una corta procesión callejera, así como también podemos encontrar la quema de toritos, concursos para los niños como el palo encebado, o competencia de costales, al igual que danzas como las Pastoras y los Vaqueros; la hora de la comida es acompañada de pulque, tequila, o alguna otra bebida y, amenizada con mariachis; por la noche se organiza el baile con grupos de música popular.

Xochimilco y su celebración

El día 3 de mayo se festeja, dentro del calendario ritual católico, el Día de la Santa Cruz y esta es una conmemoración muy importante en México y de Xochimilco, Es una de las más de 400 celebraciones anuales que se llevan a cabo y en la demarcación. Esta en especial de los barrios de Santa Cruz Acalpixca y Santa Cruz Xochicotepc.

Auqui la fiesta de la Santa Cruz, se realiza el domingo siguiente al 3 de mayo y que consiste en velar tres cruces por la noche y adornarlas con telas de distintos colores. A la mañana siguiente, los pobladores cargan las cruces para bajarlas de la vivienda donde fueron veladas hacia la iglesia donde son bendecidas, los acompaña una banda de música y danzantes con trajes multicolor, y la procesión camina por las calles de la comunidad.

Al llegar a la iglesia, las cruces reposan en el atrio, mientras el padre oficia una misa. Después, vuelven a ser cargadas por los feligreses para ser subidas por escaleras y veredas, a la cima del cerro en el que permanecerán durante todo el año para cuidar a la población.

La tradición, al parecer, inició en el cerro del Tlacuayeli, en el seno de una familia de danzantes, para realizar una festividad a las cruces que cuidarían desde lo alto a Santa Cruz Acalpixca. Sin embargo, con el paso de los años se dividió por un conflicto entre capitanes de danzas, ahora son dos juegos de cruces los que son venerados, pero ambos representan a uno solo porque en la misa se vuelven a juntar.

De acuerdo con la antropóloga Montserrat Patricia Rebollo, esta expresión es parte del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad y "representa el máximo símbolo de su pueblo porque el lugar se llama así por la tradición de la Santa Cruz". En la actualidad, la fiesta se realiza por separado por los pobladores del barrio de La Planta y del Cerro de Tlacuayeli, y se distinguen por el color de las cruces, la fecha en la que se suben al cerro y los lugares donde se colocan.

En el barrio de La Planta, las tres cruces son verdes y se suben al cerro de esta comunidad el mismo día de la misa, mientras que las azules permanecen en el atrio de la iglesia hasta el martes siguiente, para luego ser cargadas hasta la cima del cerro Tlacuayeli.

En Santa Cruz Acalpixca la celebración de la Santa Cruz forma parte de las festividades y técnicas artesanales de, Xochimilco, como la elaboración de los dulces cristalizados y la mayordomía de la Virgen de los Dolores, tradiciones que se encuentran en proceso de registro por parte de investigadores de la ENAH.

Fuentes



viernes, 15 de abril de 2022

Tradición que explota de color, vivez, cuetes y petardos; La quema de Judas

La quema de Judas; ¿Conoces y sabes de que se trata esta tradición ?

Los pueblos y barrios de Xochimilco tienen muchas formas peculiares de festejar sus tradiciones, pues cada uno de sus barrios y pueblos cuenta con costumbres muy destacadas, por ello Xochimilco es un lugar mágico, colorido y vivo, lo que hace del lugar muy variado, así como de su tradiciones y celebraciones; tal es el caso de Semana Santa, en ella no solo tenemos las celebraciones de los días santos, pues en víspera (finales de marzo y principios abril) también se encuentra los festejos del "carnaval",  “La Flor Más Bella del Ejido”, y tan solo unos días después se lleva acabo  “La Feria De La Nieve”. así como la tradicional celebración de... 

La Quema de Judas

Este ritual se lleva a cabo el Sábado Santo, también conocido como sábado de Gloria, día en que se rememora la muerte de Jesús, así como la Soledad de María. Este día es el previo al llamado Domingo de Resurrección, el día de Jesús logra derrotar a la muerte y asciende al cielo.

Con la celebración de la quema de Judas y las tradiciones subsecuentes se da por concluida la etapa de la Semana Santa, la cual da inició con el llamado Domingo de Ramos. Estas tradiciones son parte del atractivo cultural y religioso mexicano que llama la atención de cientos de turistas nacionales y extranjeros.

Origen

Dicha tradición es de origen español y significa el linchamiento de Judas, el apóstol de Jesús de Nazareth quien lo vendió a los romanos. De acuerdo con los historiadores, la quema de Judas se relaciona con “Las Fallas de Valencia”, una costumbre de origen turco que se fomentó en la Península Ibérica y que llegó a tierras mexicanas luego de la conquista.

Los evangelizadores de aquella época idearon la “quema de Judas” como manera de representar a Judas Iscariote, quien vendió a Jesús por unas cuantas monedas. Otras fuentes aseguran que esta tradición centenaria realmente nació alrededor del siglo VII como una parodia de las ejecuciones realizas por el Santo Oficio de la Inquisición.

Entonces ¿Qué es la quema de judas?

Bueno la quema de Judas es un evento donde se cuelgan y queman figuras rellenas de cuetes y petardos, que arden hasta quedar en cenizas. Y aunque estas figuras suelen ser "diablitos" se les llama “Judas” y representan a Judas Iscariote quien, según la tradición cristiana, traicionó a Jesús. Se trata entonces, de un acto que simboliza el castigo al mal y la traición, así como el triunfo del bien sobre el mal, por ello la figura de los diablitos.

Importancia

La celebración tiene tal importancia que el pintor mexicano Diego Rivera, dijo en una ocasión, al respecto de esta tradición, que:

 “el valor plástico de los Judas es enorme, es indudable que, como objeto plástico, expresión conjunta de estructura, forma y color, en el arte del México actual, son indudablemente lo más valioso”. 

Los Judas en la ciudad de México dieron origen también a un arte popular de enorme creatividad: la cartonería, la cual se ha practicado y heredado familiarmente desde hace décadas. Los cartoneros son grandes artistas que fabrican un arte efímero y que han dado vida a algunas creaciones de gran originalidad como los alebrijes.

Los Cartoneros

Quienes hacen estas figuras extravagante y llamativas, son los artesano llamados cartoneros. Se les llama asi porque son ellos quienes desde hace décadas se encargan de elaborar a base de cartón adornos y colores vivos, los monumentales (de hasta 5 metros) Judas y diablos 

Si bien, los judas, tradicionalmente representan a enormes diablos colorados con cuernos y cola; Las tendencias, cambios sociales, la creatividad y la gran habilidad de los artesano, han hecho que en la actualidad ya no solo se confeccionan muñecos de Judas sino también de personajes aborrecidos, incómodos y detestados: el rico, el político, el poderoso, el abusón...

Cartoneros Xochimilcas

La elaboración de los famosos Judas lleva por lo menos tres días, pues son elaborados, creados y armados, dependiendo la dificultad en la creación de la figura, además del tiempo de secado, decorado y la pirotecnia.

Los artesanos de cartonería están convencidos que cada pieza que elaboran tiene su propia alma ya que se construyen de manera particular. “Desde que las empezamos a transformar ellas mismas nos dictan cómo quieren que se pinten, con qué color, incluso, alguna greca o adorno”, dice el artista, Luis Carlos Mendoza Cruz, oriundo del barrio de San Cristóbal, Xochimilco, en una entrevista para el portal digital hoja de ruta. Asimismo, señala que estas artesanías expresan los sentimientos de quien los elabora. “Cuando estás triste o feliz, esto se refleja en la pieza”. 


La quema de judas en Xochimilco

En la Ciudad de México suelen ser dos los lugares representativos de esta tradición,  en Santa María la Ribera y Xochimilco. La Alameda de la Santa María la Ribera donde suele reunir a grandes artistas de esta especialidad, quienes suelen mostrar sus mejores diseños que finalmente son quemados en la plaza.

En cuanto a Xochimilco, a qui la esta tradición ha prevalecido con el paso del tiempo y se ha heredado por varias generaciones entre los pobladores de la zona lacustre. De hecho, en la Cementera de las Flores tine diferentes celebraciones en sus diferentes pueblos y barrios, de las que podemos destacar la que se lleva cabo en El Museo Dolores Olmedo, en la Noria, Xochimilco, y las que celebra en El Barrio de la Asunción y las del Barrio La Santísima, en Xochimilco, donde vecinos, grupos de amigos y familias completas, donan año con año las figuras de Judas y algunas más las crean ellos, para irlas quemando a lo largo del Sábado de Gloria.

¿Habrá quema de judas el 2022?

Luis Carlos Mendoza en la entrevista de para hoja de ruta, dice que recuerda que antes de la pandemia, en vísperas del sábado de Gloria, los fieles católicos xochimilcas se preparaban para la quema de Judas. Pero desde le 2020 debido a la pandemia por COVID-19, no ha habido quema por dos años para evitar aglomeraciones y posibles contagios.

Pero 2022 tras dos años de ausencia regresan algunas fiestas como el carnaval, la flor más bella del ejido, la feria de la nieve y por su puesto la quema la quema de judas. Cuyos preparativos han iniciaron semanas atrás, incluso el miércoles previo al sábado santo se realiza el concurso de exhibición de los judas. Donde se bebe destacar que por lo general los Judas más gigantescos, de alrededor de hasta 4 o 5 metros de altos son: La Santísima, La Asunción y San Antonio, así como en el templo del pueblo de Santiago Tepalcatlapan. 

Si te interesa asistir a este evento tradicional y lla mativo una de sus cede es el museo dolores olmedo, donde no solo es la quema también suele haber conciertos de música tradicional mexicana hasta grupos de baile, como el Ballet Folclórico Tlatoani quienes han bailado diversas piezas tradicionales del país.

Pero no es la única forma de vivir esta magnifica tradición, otra que también vale mucho la pena vivir y conocer es la del barrio de la santísima, donde las familias de los alrededores asisten en sus canoas y kayaks, para acceder a las diferentes chinampas que se concentran en la laguna de Tezhuilo, donde además de la quema también hay asadores, comales y anafres con carbón para preparar su comida, disfrutar de bebidas refrescantes y comenzar con esta celebración.

Fuentes:

sábado, 9 de abril de 2022

Y tu nieve ¿De qué la vas a querer? Descubre todos los sabores que trae para ti la Feria de la Nieve

Una dulce, refrescante y deliciosa tradición

Si no tienes planes para salir de la Ciudad durante la Semana Santa, ¿qué tal te suena la idea de una opción rica y refrescante? Esta es “La Feria de la Nieve” en Santiago Tulyehualco, en Xochimilco.

Esta celebración es el pretexto perfecto para salir y dar una vuelta y sobre todo refrescarse de este calor tan intenso. Además, no importa qué tipo de paladar tengas en este lugar podrás darte gusto, con los sabores clásico (tamarindo, limón, chocolate, hierbabuena, mango y fresa) o aventúrate a probar nuevos sabores (mole, lechuga, víbora de cascabel, camarón, ostión, pulpo) y encontrar hasta 500 sabores todos elaborados de manera artesanal, Además, podrás encontrar distintas presentaciones, por ejemplo, las nieves flotantes, las servidas en las cáscaras de la fruta u optar por el típico cono o vaso.

Que es la feria de la nieve

La Feria de la Nieve es uno de los varios eventos gastronómicos que se realizan en la alcaldía Xochimilco. Se lleva a cabo durante la Semana Santa (entre los meses de marzo y/o abril) en el Pueblo de Santiago Tulyehualco. En este festival de sabores y colores se destaca la creatividad de las familias y los productores de este postre, quienes por años han preservado la tradición.

Aquí las nieves son toda una tradición; elaboradas de manera artesanal con las técnicas de preparación de la época colonial, con su origen prehispánico y con ingredientes 100% naturales.

Origen

Con 137 años de tradición, la Feria de la Nieve tiene sus raíces en la época prehispánica, donde los primeros xochimilcas le daban un sentido religioso, pues sólo la podían consumir los sacerdotes y los grandes señores. En Tlatelolco; el principal mercado mexica, llegaban nobles guerreros, grandes señores y doncellas, para conseguir los artículos y productos más variados, extraños y exóticos; dentro de estos productos se encontraba la nieve.

La transportación de la nieve desde el pie de los volcanes

Se dice que el hielo era traído desde los volcanes; Popocatépetl e Iztaccíhuatl, para lo cual se empleaban 2 días. El primero para el trayecto de Santiago Tulyehualco a Chalco donde los xochimilcas pasaban la noche; a la mañana siguiente salían rumbo a los volcanes.

Para trasladar el hielo, se utilizaban sacos de pieles en donde era puesta y cubierta con fibras de ixtle que la protegían y evitaban que se derritiera. Sacaban cuidadosamente el hielo para picarlo finamente y lo endulzaban con miel de tuna o miel de maguey. Llenaban vasijas de barro para transportar la nieve en canoa hacia el mercado de Tlatelolco.

La nieve en la Nueva España

En el libro La historia del helado en México, Martín González de la Vara documenta que, según los registros, el primer nevero en estas tierras fue Leonardo Leaños, quien vendía nieves de leche, miel y huevo en la Nueva España.

Fue en este periodo que poco a poco la nieve se fue popularizando y en la época de la Nueva España se consumía con más frecuencia en tiempos de calor, particularmente, durante la Cuaresma; Jueves Santo y Viernes de Dolores. (Por esas fechas Xochimilco también vive una de sus fiestas más grandes: la Flor Más Bella del Ejido, que justo acaba de pasar del 3 al 10 de abril, por lo que aún se encuentra un gran ambiente festivo.)

Así, “La Feria de la Nieve” en 1529 se realizó la primera Feria de la Nieve, organizada por Fray Martín de Valencia, En aquel entonces, la feria tenía una duración de sólo 2 días, a comparación de ahora que dura hasta una semana. Y para 1885 los pobladores retomaron la tradición convirtiéndola en un festival gastronómico apto para toda la familia.

Por cierto, si te preguntabas ¿Cuándo es la Feria de la Nieve 2022? se llevará a cabo del sábado 9 al lunes 18 de abril en la explanada de Santiago Tulyehualco y la entrada es totalmente GRATIS.

Evolución

La Feria de la Nieve fue evolucionando y así en 1885, las familias que vivían en Santiago Tulyehualco retomaron esta tradición. En la actualidad la nieve es considerada uno de los productos de mayor arraigo y promoción de Xochimilco, pues los neveros siguen elaborándola de manera artesanal, con técnicas parecidas a las de la época colonial, además de utilizar productos 100% naturales. Y que a través de los años, el ingenio de los productores de Santiago Tulyehualco ha creado una gran variedad de sabores, como: pétalos de rosa, pulque con gusano de maguey, mole, lechuga, víbora de cascabel, camarón, ostión, pulpo, aguacate, chicharrón, jitomate, nopal, ruda, solo por mencionar algunos de su casi o más de 500 sabores.

Así que ya sabes sino tienes nada que hacer y quieres disfrutar de un momento rico y refrescante la ferie de la nieve te espera

Fuentes:

¿Sabes que es la celebración de La Flor más Bella del Ejido?

Podemos decir que en México todo se festeja: las fechas memorables, sean religiosas, paganas o cívicas, los productos de la tierra, el trabajo y el cambio de las estaciones, solo por mencionar algunas. En algunas de estas fiestas tiene lugar como actividad central, el concurso y la coronación de reinas.

Esta es una actividad en donde las participantes se convierten en reinas de las más variadas motivaciones festivas imaginables: reinas de la primavera (en los clubes y escuelas), reinas del carnaval, reinas de la cosecha, reinas de fiestas patronales o de fundación del pueblo, y la lista podría seguir y seguir.

Tal vez te preguntes como es que sugirieron estos concursos y cuál es su origen. Por lo que hasta ahora sabemos, son celebraciones populares, exitosas y considerablemente arraigadas entre las distintas clases sociales. Aunque los concursos se encuentran presentes desde la noche de los tiempos y en las más variadas regiones, rastrear el origen no es tarea fácil.

Las coronaciones se tratan de eventos que se popularizan a partir de la segunda década del siglo XX, Su origen se da en 1921 en los Estados Unidos con los concursos de belleza que fueron exportados al resto del mundo como parte del sueño americano. Pero hablar de las celebraciones y su origen es más difícil, ya que algunas tienen un linaje más antiguo. 

Tal es el caso de La Flor Más Bella del Ejido

En el 2019 se celebró la 234 va edición, y para abril del 2020 y 2021 se hubiera celebrado el 235 y 236 va edición, 85 y 86 vo certamen anual de "La Flor más Bella del Ejido", pero se tuvieron que suspender por motivos de prevención sanitaria contra la Covid 19.

¿Entonces cuántos años tiene esta tradición?, ¿236?, ¿86?, ¿es el vestigio de las ofrendas a los dioses prehispánicos?

La elección de la Flor más Bella del Ejido (con esa denominación específica) tiene 74 años, ya que desde 1936 se tiene registro del concurso con ese nombre.

En Xochimilco los elementos modernos se han desarrollado y han ganado espacios en las actividades que antes eran puramente tradicionales; pero las tradiciones también prevalecen y con gran arraigo por parte de sus habitantes que las mantienen vigentes.

La tradicional festividad en la actualidad tiene un valor más profundo y directamente asociado con la promoción y salvaguarda de las tradiciones y el patrimonio material, inmaterial y natural de Xochimilco.

Realización

La celebración se lleva a cabo por 8 días durante el mes abril. Ocho días de alegría y diversión, suficientes para dejarse seducir por el encanto de este bello lugar y por la grandeza de la festividad. La celebración posé una gran cantidad de colores y actividades, entre las que podemos destacar el concurso de la flor más bella y el desfile de flores sembradas y cosechadas en las míticas chinampas, las mujeres visten ropas 100% tradicionales, hechas por artesanos, a mano y portan tiaras florales que tiene como fin hacer réplica de los adornos prehispánicos y el de enaltecer la belleza de la mujer indígena.

Además de la elección de la Flor más Bella del Ejido, la celebración se complementa con dos certámenes más, en categorías infantiles y de adultos de la tercera edad, además del concurso de trajineras alegóricas y la premiación de la canoa mejor adornada con flores. También se realizan otras actividades como danzas prehispánicas, muestras gastronómicas, eventos deportivos, exposiciones de plantas, floricultura, ganadería, artesanías, juguetearía, arte del vidrio, ebanistería, jardinería y herrería artística.

¿Quién organiza esta celebración?

La organización de este evento involucra la participación de todas las áreas del gobierno de Xochimilco, principalmente las de Cultura, Comunicación Social, Fomento Económico, Turismo, Desarrollo Social y Seguridad Pública, entre otras.

Aunque en sus inicios la Dirección General de Acción Cívica fue la instancia encargada de convocar a las participantes en 1936 y en diversas elecciones. Esta instancia dependía del Departamento del Distrito Federal, y está a su vez dependía del Gobierno Federal.

Características

El certamen consiste en una pasarela con un jurado selecto, que debe elegir 10 finalistas; uno de los filtros para elegir a una ganadora es una ronda de preguntas que les hace el jurado. Entre los temas que las aspirantes pueden elegir se encuentran: “La chinampería; valor patrimonial, cultural y alimentario de Xochimilco en el mundo, nombramientos, declaratorias y reconocimientos”, “La tradición oral en la conservación de la identidad de los pueblos”, “La actividad textil como una forma de representar la realidad a través del hilo”, entre otros. Este abril del 2022 que se retoma esta tradición, el tema central será el “Agua”.

Para la parte final del evento, cada una de las participantes, ante familiares, amigos y autoridades, las jóvenes ofrecen un discurso que sirve para explicar, a chicos y a grandes, la importancia de sus tradiciones, el valor cultural y sobre todo, la urgencia de preservar la biodiversidad existente en este conjunto de canales, también buscan reafirmar la identidad de Xochimilco, así como el mejor cuidado del agua e incrementar la productividad de la zona chinampera, incluso algunas de las participantes expresan sus discursos en náhuatl.

¿Cómo es el proceso?

Para participar en el concurso de la Flor más bella del Ejido pueden inscribirse jóvenes de 12 de las 16 alcaldías de la CDMX, De acuerdo con cifras de la Alcaldía, en promedio unas 50 jóvenes se apuntan para participar en este evento, (en décadas pasadas este número era de 2 a 3 veces mayor).

Desde casi un mes previo a la fiesta deben acudir a la Dirección de Turismo de Xochimilco, para inscribirse. Uno de los requisitos es que las participantes deben de tener entre 17 y 23 años.

Antes del 2008, las convocatorias para la elección de la Flor más Bella del Ejido excluían un punto clave del certamen: el mensaje. Actualmente, se menciona que todas las participantes deben elaborar un discurso de un minuto de duración que aborde los temas de tradiciones mexicanas, la delegación de donde provienen, mujeres célebres, juventud y medio ambiente. Es importante que las aspirantes lo elaboren, es necesario saberlo de memoria, la manera en la que es expresado tal mensaje es fundamental para poder tener un lugar entre las veinte semifinalistas, las diez finalistas e incluso dentro de los tres primeros lugares.

Para que se considere su participación, se requiere que las jóvenes conozcan el origen de la festividad, las características culturales e históricas que confieren a Xochimilco su valor universal único, así como el origen y significado de cada uno de los elementos que integran la indumentaria tradicional con la que deben vestir, de la cabeza a los pies.

Por ello, durante dos semanas, las jóvenes que buscan uno de los tres primeros lugares del certamen, reciben una capacitación, escuchan conferencias que abordan, entre otras cosas, los antecedentes de la fiesta y su evolución, el traje del altiplano central mexicano, los orígenes de Xochimilco y su importancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Vestimenta

Como parte de un rescate cultural, tanto participantes, ganadoras, capacitadores y algunas autoridades, señalan la importancia de que dicho atuendo sea lo más cercano a la usanza antigua.

Las participantes deben de vestir con Huaraches, y Tlatzincuilo negro (falda semi-ancha y los pies al suelo), Los motivos de flora y fauna plasmados en el Hupil o Chexquemitll, una blusa blanca de cuello cuadrado, representando el ecosistema y la fertilidad, generalmente esta parte del atuendo es bordada artesanalmente, ya sea con chaquira o con hilos de colores en técnica de punto de cruz.

Flor Margarita: Flor Mas Bella del Ejido 2022

La faja de labor o ceñidor es un cinto tejido en telar de cintura, aproximadamente de dos metros y medio de largo y de 15 a 20 cm de ancho (las medidas dependen de la artesana que lo produzca); luce motivos de la naturaleza; algunos expositores afirman que tradicionalmente lleva 52 figuras relacionadas con la ceremonia del fuego nuevo, llevada a cabo en épocas prehispánicas en ese mismo número de años, la cual, representaba una renovación en múltiples aspectos.

El ceñidor da dos o tres vueltas aproximadamente en la cintura para detener el enredo. Este, conocido también como chincuete, es un rectángulo de tela de tres metros de paño de lana o tergal en color negro o azul y generalmente llega hasta el tobillo; lleva cocida en la parte superior una franja de manta de aproximadamente 25 cm. El chincuete representa las etapas de la mujer, según la cosmogonía de los antepasados del lugar, se afirma que su nombre se deriva del náhuatl chicome (siete) y cuétl (tablas), es decir, siete tablas, precisamente el número de tablones del enredo al momento de colocarse. También, acorde al mismo pensamiento prehispánico, se relacionan los colores con un significado de dualidad y una relación con la Madre Tierra, ya que va del ombligo a ella.

Flor Margarita: Flor Mas Bella del Ejido 2022

En las trenzas (si las llevan), algunas participantes llevan durante el concurso listones de colores vivos o ataderos entrelazados, estos últimos hechos en telar de cintura, similares a la faja de labor, pero de menor tamaño; en las puntas muchos llevan un trabajo artesanal hecho en chaquira que representan flora y fauna, al igual que los motivos a lo largo de las cintas. Dicha labor tradicional es rescatada por las manos de las mujeres de Santa Ana Tlacotenco (Milpa Alta).

El rebozo representa una pieza fundamental en este traje, ya que solía ser una prenda indispensable para la mujer de campo, para cargar parte de su cosecha o a sus hijos. Este puede ser de bolita (algodón) o de Santa María (de seda) los colores y figuras no son un obstáculo, ya que no existen restricciones en el reglamento respecto a esta prenda.

Flor Margarita: Flor Mas Bella del Ejido 2022

En cuanto a accesorios, las participantes usualmente portan pulseras y collares de semillas o chaquira, además de aretes de filigrana de diferentes tamaños. La constante, desde la primera elección de la Flor más Bella del Ejido, son las flores en la cabeza, naturales o bordadas en un tochómitl, que es un cuadrado de tela de 20 cm aproximadamente con motivos en punto de cruz. Las participantes pueden ir descalzas, pero por los sitios que visitan y las actividades que realizan, todas, o la gran mayoría, prefieren usar huaraches.

El maquillaje se busca, sea lo más discreto posible, lo suficiente solo para resaltar la belleza, las uñas de las manos y los pies.

¿Por qué es importante esta celebración?

Porque la elección de la Flor Más Bella del Ejido, a diferencia de otros concursos, en donde las participantes compiten y el principal factor es la belleza y sus estándares. En este no se privilegia a la belleza como tal, pero si se reconoce a la mujer mestiza que vive en la Ciudad de México.

En este punto es válido preguntar; ¿si el concurso no se centra en la belleza, entonces en que se basa? Locutora Es un concurso que se centra en la participación de las mujeres, y lo que cada concursante conoce sobre la historia y tradición de Xochimilco.

Aunque no siempre fue así, ya que por mucho tiempo giro en torno a un mero concurso de belleza, y se puede decir que ha cambiado la visión hacia el rescate de las tradiciones. Este fue un proceso largo, y empieza a tomar este sentido a partir de en 1935, con su primera realización en Xochimilco y termina de tomar forma en 2008.

Pero primero explicaremos ¿cómo es que esta festividad llego a Xochimilco?

Santa Anita había perdido ya por completo su ambiente, era un barrio más de la ciudad de México, y la fiesta se celebraba cada año en una plazoleta de cortas dimensiones, sin ningún atractivo. Uno de los principales factores fue que gracias a las labores del “progreso” y la urbanización del México moderno, para evitar las inundaciones de la capital y crear las calles de tránsito, se dieron las entubaciones de los canales, razones por las que fue desecado Santa Anita Zacatlamanco y con ello la desaparición del ecosistema lacustre, Por lo que muchos creyeron que se cancelarían las celebraciones, y aunque no fue así, este hecho si fue contundente para un cambio radical en la fiesta.

En la búsqueda por rescatar aquella fiesta del viernes de dolores, surge la elección de la Flor más Bella del Ejido (que resulta una idea atinada), un acierto de esa magnitud no podía dejarse perder fácilmente.

Fue por esto que la Dirección General de Acción Social, deseando que no desaparezcan las fiestas populares, determinó que para lo sucesivo, la feria se realizara en Mixquic, donde había un ambiente campirano y se conservaban las chinampas llenas de flores y verduras.

Y así, después de varios años, las tradicionales fiestas tuvieron nuevamente un escenario más apropiado, en el risueño pueblecito de Mixquic, en la entonces Delegación Tláhuac, sitio es famoso por su celebración anual de día de muertos, (otra celebración íntimamente relacionada con la época prehispánica).

Aunque haya sido solamente por un año, en 1954, o mejor dicho, por unos pocos días que dura la celebración, Mixquic fue sede de tan importante evento y el primer intento de recuperación de sus elementos centrales. En este año se registraron unas 100 aspirantes postuladas por los comités agrarios y por grupos de campesinos del Distrito Federal.

Cientos de capitalinos acudieron a esta fiesta, en la que reinó una alegría sin límites, que en años anteriores se había celebrado en Santa Anita, sitio más próximo a la ciudad. Y este quizá fue un punto clave para su cambio nuevamente, pues llegar hasta este pueblo nunca ha sido fácil por la distancia y el tiempo, al que se suma el interminable trafico.

Así es como llegamos a 1935, un año después de su celebración en Mixquic, y en su segundo intento de recuperación, cuando la cementera de flores (Xochimilco), abrió sus canales a esta tradición.

De este modo la festividad se desarrollaba por segundo año lejos de la tierra que la vio nacer, la decisión de cambiar la sede original fue criticada por algunos y alabada por otros, principalmente en los años cercanos a dicha modificación, en Santa Anita los vecinos estuvieron en pie, entusiastas y optimistas, tratando que esta fecha no fuera arrancada del calendario de sus más caros afectos, cosa que no paso.

¿Cómo se justifica el traslado de ese peculiar evento?, ¿cómo contener a aquellos aguerridos defensores de la tradición ante tal idea? ¿Las tradiciones se trasladan de sede, así como así?

Es importante señalar que la elección de la Flor más Bella del Ejido desde su inicio fue una idea “institucional”, no fue creada por los nativos de Santa Anita. Y su organización era igual institucional. Por lo que se le dio nuevos aires a esa celebración, principalmente aires “paganos”, la elección se desliga de cierta manera de la cuestión eclesiástica del viernes de dolores, para formar parte del folklore del SUR de la ciudad.

Nuevamente con el sistema lacustre, Xochimilco logro lo que por años la iniciativa oficial trato en Santa Anita, y la celebración nuevamente cobro vida. 

Ahora ya no solo consistía en elegir a una joven como la flor más bella del ejido, tenía nuevos elementos que lograron avivar la celebración. Ya que, sin restarle importancia a la elección, también fueron realizados concursos de lanchas y trajineras, huertas y chinampas.

Durante su segundo año en Xochimilco, las personas fueron convocadas al centro de Xochimilco para asistir a la exposición de productos elaborados en la región. Este es el inicio de lo que en años posteriores sería la "feria artesanal”. En la que este 2022 estuvo presente vario expositores de las diferentes alcaldadas, así como de municipio de Tlacotalpa Veracruz y otros de Oaxaca. Y tampoco se puede olvidar la participación del país invitado Cuba que también participo con algunos productores.

Aquí es válido señalar que las intenciones de la celebración, ya no son solo festivas, ahora empieza a cobrar un nuevo sentido identitario y las flores, como se les llama las participantes, dan los primeros pasos alejándose del simple concurso de belleza.

Durante mucho tiempo el jurado calificaba el porte, la gracia, el tocado, la vestimenta típica regional, así como personalidad. Así, el concurso que por un momento giró en torno a los términos de cualquier evento de “belleza” tuvo un gran cambio en 1983 con las participantes Lidia Yonara Ávila y Lorena Pérez Martínez; trascendió la presentación rutinaria al interpretar una canción náhuatl.

La acción no fue bien vista del todo, y algunos abandonaron los canales, pero esta acción sería un hecho importante que marcaría el rescate identitario que se busca actualmente. En 1999 y a punto de iniciar una nueva era, como una forma de recuperar las tradiciones prehispánicas, este año las concursantes de la flor más bella del ejido ofrecieron al público un saludo en náhuatl.

Para el 2008 las concursantes también debían presentar un discurso elaborado por ellas mismas que sirve para explicar, a chicos y a grandes, la importancia de sus tradiciones, el valor cultural de ese sitio y, sobre todo, la urgencia de preservar la biodiversidad existente en este conjunto de canales, también buscan reafirmar la identidad de Xochimilco, así como el mejor cuidado del agua e incrementar la productividad de la zona chinampera, incluso algunas de las participantes expresaron sus discursos en náhuatl. Para el mismo año del 2008, la reina elegida, junto con el segundo y tercer lugar, adquieren la responsabilidad de difundir y preservar las raíces y tradiciones de Xochimilco, el patrimonio natural, material e inmaterial de este sitio, así como promover todas las actividades culturales que se desarrollarán durante el año.

De este modo, el concurso deja de ser un concepto de belleza y pasa a ser una herramienta para el rescate identitario, cultural y natural de Xochimilco. En donde ahora influyen los elementos como la vestimenta, sus conocimientos sobre el lugar, las tradiciones, el legado histórico y el discurso se convierte en un punto decisivo para elegir a la ganadora.

En 2018, Abigaíl Barrera Estévez se coronó como la flor más bella del ejido y lo hizo a raíz de presentar un ensayo sobre el sismo del 19S: su discurso se basó en la forma en que los mexicanos se organizaron, la calidad humana y la fuerza con que enfrentaron la situación.

Como se fue desarrollando esta celebración

En general, Xochimilco como nueva sede fue bien recibida y aceptada, aunque tenía retractores, primicialmente los vecinos de santa Anita, que por mucho tiempo “fue suya”. Ciertamente que el interés de los habitantes de Santa Anita por recordar y rescatar su patrimonio cultural, dio la iniciativa por personas de la comunidad y se llevó a cabo una elección de una “reina de la primavera” con características extremadamente similares (si no es que iguales) al concurso de la “Flor más Bella del Ejido”.

Para 1935 que se hizo el cambio a Xochimilco, ese año se congregaban a más de 200 jóvenes provenientes de 70 pueblos del Distrito Federal, todas aspirantes al título de “Flor más Bella del Ejido”.

La celebración fue cobrando notoriedad, la que cada vez asistía más gente. Los años setenta se ven marcados por ser la década en la que más participantes se han inscrito en la elección de La Flor más Bella del Ejido, 351 fue el número de participantes que asistieron a la cementera florida en 1971 (aunque en 1959 aseguraban la presencia de 400).

En este mismo periodo la celebración contó con la presencia de personajes como Libia Zulema López Montemayor, Señorita México 1970, posteriormente y por primera vez en la historia de esta tradición, acudieron a Xochimilco un grupo de embajadores encabezados por Emilio O. Rabasa, quien era el secretario de Relaciones Exteriores.

Fue durante esta época en que se ofreció un desfile de “florecitas del ejido” en el que participaron pequeñas de uno a cinco años de edad”, actividad que sigue a la fecha.

La forma de participación de las concursantes cada vez era más diferente, se alejaba de lo tradicional, esto era resultado de los nuevos procesos sociales y del desarrollo, en donde cada día la cercanía de la ciudad los obliga a ceder parte de sus terrenos y la totalidad de sus costumbres; entre las concursantes había algunas cuyas facciones y forma de platicar con soltura inusitada, distaban mucho de ser como en las “auténticas flores”.

En una fiesta que busca rescatar lo tradicional, no se acepta tan fácil estos cambios. Los 80’s representan para el certamen cambios revolucionarios. Surgió una fuerte polémica que derivaría en reglas específicas para el futuro, ya que para 1987 se suprime el requisito de ser hija de ejidatario para poder participar en el concurso, abriendo la oportunidad a muchas mujeres, de este modo después de 33 años consecutivos en Xochimilco, por primera vez en su historia, las participantes dejan de ser en su totalidad hijas de ejidatarios y el concurso da paso a la modernidad con el requisito de ser residente en cualquiera de las 10 delegaciones que contaban con zonas ejidales.

Para los 90 hubo nuevos cambios fuertes, en lo político a inicios de 1997 el Gobierno del Distrito Federal, se encontraba en transición. El nuevo gobernante, Cuauhtémoc Cárdenas, provenía del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y no del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quizá esto fue un factor fundamental para que se dejara de apoyar, ya que este partido tuvo que ver en sus orígenes y sus celebraciones pasadas, con el PRM.

La falta de apoyo y de interés por parte de las autoridades de la delegación Xochimilco se hizo presente y muy notable, principalmente en 1924, cuando a La flor más bella del ejido’ únicamente se inscribieron aproximadamente 60 participantes, cuando en ferias anteriores concursaban entre 150 a 250 señoritas. Este año la feria no tuvo difusión, debido a que la delegación solo puso dos mantas que invitaban a la población. Esto nunca se había visto antes, lo que se hacía era visitar barrio por barrio para platicar con la comunidad e invitarla, lo mismo se hacía en cada una de las 11 delegaciones que todavía tienen ejidos.

La falta de interés y exclusión no solo era por parte de las autoridades, también se hizo presente periodísticamente, pues a partir de los 80 y en especial los 90 cada vez son menos las notas periodísticas que hablan de la elección de la Flor más Bella del Ejido, casi al grado de solo publicarse una pequeña nota perdida en algún lugar de la segunda sección o una fotografía con un pie de foto que da pista de lo acontecido, principalmente en la segunda mitad de esta década.

Como se desarrolla en la nueva era del siglo XXI

Para la primera década del Siglo XXI el desinterés siguió presente por parte de las autoridades y medios de comunicación. Con el desarrollo del internet y los medios de comunicación digital, así como las redes sociales, tan presentes en la segunda década del 2000, ha tomado nuevamente presencia entre la sociedad.

De acuerdo con una entrevista en el 2019 con el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, anunció que contemplan la llegada de al menos 500 mil visitantes a la demarcación durante todo el periodo que dure la celebración.

La fiesta alrededor de la elección de la Flor más Bella del Ejido dura aproximadamente una semana, se inaugura en domingo; el miércoles es la semifinal; el jueves se ha realizado la muestra gastronómica a donde son invitadas las aspirantes a Flor más Bella del Ejido; el viernes se hace el concurso de canoas alegóricas en el embarcadero Nuevo Nativitas por la mañana, y en la tarde y parte de la noche, la final de la elección en donde se da a conocer a la ganadora.

El paseo tradicional por los canales de Xochimilco tiene un nuevo papel a comparación del que se tenía en 1956, cuando se creó, ya que en 2006, 2008, 2009 y 2010, se ha realizado en un ambiente festivo, igual de llamativo que la coronación.

Hasta 2007 las aspirantes a Flor más Bella del Ejido debían tener entre 15 y 21 años, en 2008 el reglamento fue modificado a la edad de 17 a 23. A partir de este mismo año las participantes deben elaborar y presentar un discurso. Y las ganadoras adquieren las responsabilidades difundir, fomentar y preservar las raíces y tradiciones de Xochimilco, durante todo su reinado.

El papel de la mujer

No solo fue la celebración la que cambio y tomo un nuevo papel, sino también, las concursantes, ya que algunas participantes opinan que el certamen representa un foro de expresión para las mujeres jóvenes de la capital del país.

El ideal con la que se instauró la elección de la flor más bella de ejido, fue bajo la primicia de enaltecer a la mujer indígena. Aunque la misma de idea de que era ser un Indígena, se generó desde los centros de poder, proveniente de los ideales después de la conquista. En una nación que era mestiza y cuya identidad nacional estaba fundamentada en esta peculiaridad, el ser indígena se refería a la cantidad de trazos culturales que una persona conservaba; vivir en chozas, utilizar una vestimenta indígena o usar instrumentos indígenas, como molcajetes, metates, tepextli, acocote, etc. Mientras que ser mujer estaba instituido por el visión tradicional de la familia y del hogar.

En este sentido se considera a la mujer mestiza portadora de la cultura tradicional y por ello, más indígena y menos capacitada que los hombres para la educación y otros trabajos. La mujer indígena poseía únicamente el crédito de ser portadora y custodia de las tradiciones prehispánicas sobrevivientes de la Conquista. Dichas mujeres se veían incluidas en los niveles más bajos de la sociedad. Es importante mencionar que las jóvenes que eran fotografiadas por corresponsales de El Universal para el concurso de la india bonita, eran sumamente humildes, en las notas se resaltaba su condición de ser de “la clase más baja”.

Visión que fue cambiando con los procesos sociales que fueron permeando en el tejido social. La mujer había adquirido un nuevo rol en la sociedad mexicana, en octubre de 1953, la mujer pudo votar por primera vez. Las mujeres también ya tenían derecho a la educación y ejercer un ofició.

En 1974 destaca Teresa Oviedo Pérez, representante de los ejidos del norte de la ciudad, fue primer lugar, y también se caracterizó por ser una estudiante de secretariado bilingüe.

Pero estas no fueron las únicas formas que fue reflejado el rol cambiante de la mujer en torno al concurso, ya que también se hizo presente en los premios.

Concurso y premios

Locutora Como todo concurso para fomentar el interés de los participantes, así como un reconocimiento a sus esfuerzos y logros, se otorgan premios a los ganadores, Para el particular caso del concurso, la flor más bella del ejido se corona a la ganadora y con ello adquiere la responsabilidad de promocionar las actividades culturales, junto con el segundo y tercer lugar.

Además de eso, también reciben un incentivo. En el 2018 a las tres finalistas se les otorgó un incentivo por su destacada participación, el premio para el tercer lugar es de 30 mil pesos, para el segundo lugar 40 mil pesos y 50 mil para el primer lugar.

Desde su fundación se ha venido otorgando premios además del reconocimiento. Incluso en el concurso publicado en el universal para buscar a la india bonita se ofrecía un premio monetario.

El encabezado de la nota decía: “¿cuál es la india más bonita? El premio de $3,000. En los posteriores concursos de la flor más bella del ejido, la entrega de premios se siguieron realizando, y eran principalmente en objetos. Los premios estaban “pensados” en la condición de las mujeres en sus actividades y su rol en la sociedad, por lo que solían ser objetos como máquinas de coser eléctricas o mecánicas, estufas, acompañados de una mínima cantidad monetaria.

Con los cambios tanto en el concurso, así como en las participantes, los premios también se fueron innovando, se empezaron a otorgar becas para estudiar; una de ellas y la más común fue para danza folklórica, pero también hubo para realizar otro tipo de actividades, incluso estudios académicos.

Con el tiempo los premios siguieron cambiando y los objetos como premio tomaron menor relevancia, así mismo dejaron de ser elementos asociados a la mujer y ahora eran más genéricos del hogar como comedores, libreros, etc.

En los nuevos periodos, los premios mayores eran las compensaciones económicas y ahora también en viajes para dos personas a lugares como Acapulco, Cancún, Huatulco o Ixtapa- Zihuatanejo.

Para finalizar queremos dejar una conclusión que fuera hecha por BERTHA LETICIA AYALA RAMÍREZ, quien realizó la tesis de “LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO, 74 AÑOS DE TRADICIÓN POPULAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO”, documento de dónde obtuvimos la información presentada blog. El cual recomendamos si quieren conocer a mayor profundidad sobre esta celebración, incluso sobre quienes fueron todas las ganadoras hasta el año 2010, y conocer los testimonios de varias de las participantes.

"Conocer la historia de esta tradición es acercarse a una pequeña parte de la historia de la ciudad, a lo que fue el certamen de la Flor más Bella del Ejido con un paisaje, o mejor dicho varios, totalmente distintos al del siglo XXI.

Para entender la evolución de la fiesta es necesario conocer no solo las diferentes fases de su historia, sino también los cambios institucionales, políticos y sociales de la Ciudad de México y del país.

Los cambios en la estructura de gobierno de la Capital delegaron la responsabilidad de una fiesta de la Ciudad a una delegación política que enfoco la mayor parte de sus esfuerzos en una feria que por lo general no refleja la esencia de lo que fue la celebración del viernes de Dolores en Santa Anita.

Situación que es definida acertadamente por Carlos Monsiváis como “parte modesta y eficaz de la estrategia de modernizar, saturando a México de nuevas tradiciones de apariencia antigua”, esto porque no existen indicios sólidos de que la elección tenga raíces prehispánicas.

Eso no desacredita que en la actualidad se capacita a las cada vez menos participantes del certamen con la idea de que se participa en una fiesta con orígenes prehispánicos, Por lo anterior, es importante resaltar que si bien la elección no tiene un origen prehispánico, el atuendo del altiplano central sí lo tiene.

Esta tradición sobrevivió al cambio inminente de la ciudad, se adaptó a la desecación de los canales, a la desaparición de la mayoría de los ejidos, a los nuevos roles de la mujer en la sociedad; sin embargo, eso no evito que entrara en decadencia.

Esto en parte se debe a que se ha fomentado el desconocimiento del certamen, su pasado y en lo que se ha convertido: un foro de expresión, como algunas participantes opinan.

Y quizá sea tiempo de que evolucione para ser un ícono en el cual todas las mujeres capitalinas candidatas a Flor más Bella del Ejido se sientan identificadas, con los nuevos objetivos de la celebración y funcione como una verdadera herramienta para salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de Xochimilco, que no solo es importante para la identidad local, sino también para la Ciudad de México, En dónde exista una real representatividad de las 16 delegaciones de la Capital y no únicamente 12, pues existen tradiciones dignas de ser defendidas y dadas a conocer en todas las demarcaciones"

Fuente