Nacido en noble cuna, el padre de la tuna
Hay varias cosas que nos identifican como “mexicanos”, muchas de ellas ciertas, así como buenas, otras no tanto, pero de que son bastantes elementos con los que podemos identificarnos no hay duda; Las culturas prehispánicas (que en ocasiones se nos olvidan y marginamos); Las vestimentas tradicionales; Animales como el águila real, y el axolotl; La gastronomía, así como el maíz, chile, tequila, pulque, cacao, aguacate... y podríamos nunca acabar.
El águila la serpiente y el nopal
Hablando del águila y a propósito de los alimentos, hay uno que es parte de la identidad nacional, “El nopal”. Esta deliciosa planta mexicana no sólo está presente en nuestros platillos, sino también en nuestras raíces, pues como sabemos su simbolismo en el escudo nacional, proviene de los antiguos relatos Mexica los cuales mencionan que; en dónde vieran un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente, sería la señal de que ahí establecerían su ciudad.
El nopal ha sido atribuido a la esencia del mexicano Pero ¿Qué más sabemos de ellos?
Lo cierto es que hay muchas cosas que se pueden decir, incluso se ha escrito mucho de ellos, no solo en recetario de cocina e investigaciones, sino también dentro de la literatura, siendo utilizado por escritores y poetas como Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Pablo Neruda, entre otros.
"He nacido en noble cuna, soy el padre de la tuna; Provengo de las cactáceas a mi Dios le doy las gracias de habitar la noble tierra que, en mi ser, amor encierra. Suelo seco de aquel llano hace tiempo, no lejano, fui sembrado tras lomita, ¡ay!, mi corazón palpita"; Escribe así Gonzalo Ramos Aranda, en uno de sus poemas.
Como dice Gonzalo Ramos, el nopal nos regala el dulce y jugoso fruto de la tuna, que por cierto México es el mayor productor de tuna a nivel mundial. Incluso algunas versiones indican que el nopal recibe su nombre por su fruto, de la voz náhuatl “Nopalli" <árbol que lleva tunas>, que se transformó a “Nopal” con la castellanización.
Características del Nopal
Mientras que Gonzalo Ramos lo describe poéticamente y enaltece sus virtudes, Fray Bernardino de Sahagún lo describió como “monstruoso” a
esta planta perteneciente a la familia de las cactáceas (si, como los cactus,
pero no son uno de ellos),
cuyo tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas, "Ostento figura oval, me denominan nopal", las cuales son anchas y gruesas (carnosas) y
comestibles, de textura dura, color "verde, espinoso
de fuera, crecí en una nopalera." Lo único de monstruoso es
cuándo te espinas porque duele mucho y es una lata estarse quitando las
espinas.
Los nopales se han extendió a todo el mundo, por lo que recibe diferentes nombres "también llamado chumbera, cardo de pie", llegando a haber hasta más de 200 especies, y en México de dónde es originario existen cerca de 100 especies, que se encuentran desde el norte hasta el centro de México. y es muy raro verlo en el sur.
Usos y propiedades del nopal
El nopal fue domesticado hace 9 mil años y, junto con el
maguey, el maíz y el frijol, fue el alimento principal de los grupos
chichimecas, desde entonces, en la época prehispánica es consumido y utilizado
debido a sus múltiples beneficios medicinales y, por supuesto, a su delicioso
sabor por lo que uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía
mexicana, "Soy opuntia irresistible deseado, cual
comestible, milagro de hoja carnosa bien silvestre, muy fibrosa".
Si hay una planta que tiene múltiples beneficios para la salud, es el nopal. Posee efectos similares a los antibióticos, por lo que ya desde la época prehispánica se usaba para curar heridas e infecciones.
Disminuye los niveles de
azúcar en la sangre, esto se debe al alto contenido de fibra que
tiene, por lo mismo es bueno para el aparato
digestivo, también se descubrió que el consumo del nopal es bueno
para prevenir la osteoporosis, controlar la gastritis, prevenir el cáncer de colon,
pérdida de peso, mejora la salud del hígado, además de ser un excelente contrarrestante de la acidez del estómago. Nos
regalan flores con las que se pueden preparar salsas, por supuesto también "de mi cuerpo brotan tunas, xoconostles de fortunas."
Se sabe que todos estos beneficios son gracias a su riqueza en minerales, vitaminas y nutrientes como calcio, proteínas,
carbohidratos, hierro y ácido ascórbico y otras más, tantas como su número
de especies.
Con el descubrimiento de sus propiedades se han desarrollado diferentes maneras de su uso,
por ejemplo, es utilizado para el desarrollo de cosméticos, porque su
composición química nutre el cabello y la piel. Es muy común su uso en la
fabricación de jabones, cremas faciales y corporales, así como champús, geles y
astringentes para la cara.
Dentro de los alimentos unas de las formas de utilizarlo,
que no mucho conocen, es en dulces de pulpa de nopal con chile, o el nopal
deshidratado con y sin chile, también están los churros y la mermelada de
nopal.
En nuestra tienda de productos artesanales podrás encontrar
algunos de estos productos a base de nopal, elaboradas por compañeros
indígenas, productores artesanales de Morelos, si quieres conocer más de ellos,
así como de otros productos te invitamos a conocer sus productos y muchas más,
así como a nuestro emblemático axolotl.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario