Con queso y una tortillita calientita hecha a mano ¡qué deliciosa es la flor de calabaza!
Amarilla o anaranjada con forma de estrella eres,aunque también seas comestible, te conviertes en preámbulode tu fruto rico y nutritivo.Muchos te llaman Cucurbita, yo simplemente flor, en florte has convertido para alimentar a los insectos diurnos.Abejitas te aprovechan de tu solitaria estancia para asíposeerte.Aunque tu fruto nace de una sola semilla, ella por dentroposee muchas. Tus pétalos de belleza pura los compartescon esplendorosa belleza.
La calabaza es uno de los alimentos más
importantes de los pueblos del México prehispánico, a la par del maíz, el
frijol y el amaranto. Y desde entonces es parte de la gastronomía y cultura
mexicana.
La gran mayoría de las calabazas que se
consumen en el mundo tienen su origen en especies que fueron domesticadas en
México, todas ellas pertenecientes al género Cucúrbita. A partir de la conquista se le dio este rico regalo del
campo al mundo y al que se le ha
nombrado de mil formas.
En náhuatl se conocen como ayotli,
cozticayotli, tamalayotli, tzilacayotli. En maya como dzot, k´uum, en zapoteco
como güiches o güichas, en Sudamérica como zapallos o caboshas y en países
anglosajones como squashes, pumpkins o gourds (que igual depende la especie)
En México, la calabaza forma parte del
sistema conocido como "Milpa". En éste, se asocian los cultivos de maíz, frijol y
calabaza principalmente, aunque existen más de 50 variedades de plantas
consideradas como parte de la milpa, como jitomate, tomate de cáscara, chile,
quelites, hierbas aromáticas, verdolaga, cilantro, entre otras. Este sistema
garantiza un perfecto balance en el crecimiento de las plantas, la nutrición
del suelo y la alimentación.
La calabaza es una planta consumida
ampliamente de la que se aprovecha no sólo el fruto, sino que hasta sus flores y tallos. Como se ha mencionado
su consumo vine desde la época prehispánica, en ese tiempo a la flor se le
conocía como "ayoxochquilitl", del
náhuatl, destacando que "quilitl" significa o se usa la palabra para hierba comestible, que de hecho el consumo de flores era muy común en los
pueblos de Mesoamérica y de Ameroindia en general.
"La flor de calabaza" como su nombre
lo dice se obtiene de la planta de dicha verdura, En México se comen las flores
y los tallos tiernos que provienen, principalmente, de Cucurbita argyrosperma (calabaza
pipiana), Cucurbita moschata (calabaza
de Castilla), Cucurbita
ficifolia (chilacayote) y Cucurbita
pepo (calabacita). Sus pétalos son de color amarillo, naranja o
blanco. Las características de las calabazas y su adaptación al cultivo hacen
que prácticamente en cualquier época del año, pero se produce en mayor medida
en temporada de lluvias, debido a la humedad que requiere, y las abejas juegan
un papel muy importante para la polinización de la calabaza, sus flores de buen
tamaño, están adaptadas a estos animalitos polinizadores.
Algo maravilloso de este rico alimento es
que podemos conseguirlo por 15-20 pesos un majo en el mercado. Las flores de la
calabaza no tienen aroma y sus pétalos, al igual que el resto de la flor, se
cuecen muy fácilmente, su mancuerna ideal es el epazote y sal, con el que se
mezcla para crear platillos únicos. Su delicado sabor dulce, brinda una sazón
tan especial a las sopas, cremas, guisos, tamales, ensaladas, pastas, pechugas,
pescados, así es como tenemos a la famosa sopa de guías de Oaxaca y por supuesto las
quesadillas de flor de calabaza.
Cabe añadir que no solo se utilizó en un
fin culinario; para darle sabor o los platillos, también se utiliza en el campo
de la medicina por sus nutrientes y propiedades. En la flor de calabaza,
encontramos hierro, calcio, magnesio, fósforo y vitaminas A, C, B1, B2, B3 y
B9. Al ser rica en nutrientes, el consumo de la flor de calabaza a temprana
edad favorece el crecimiento de los niños y la vista. Asimismo, sus propiedades
medicinales ayudan a combatir la osteoporosis (debilidad de los huesos),
gripes, problemas urinarios, cardiacos, antes y durante del embarazo la flor de
calabaza constituye un alimento ideal que puede complementar el ácido fólico
necesario.
Como la mayoría de las verduras, provee muy pocas calorías por lo que es una excelente opción para incluir en los guisados y platillos, permitiendo una sensación de llenado en forma saludable.
El pigmento amarillo-naranja
característico de la flor de calabaza indica que contiene flavonoides, unos
compuestos que funcionan como antioxidantes, los cuales inhiben la oxidación
del colesterol malo que obstruye las arterias, contribuyen a una adecuada
presión arterial y por ende disminuye el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
Tus ramas se expanden con grandiosidad, marcandoterritorio al más allá del terreno que te arrima con bondad;Auyama, Zapallos o Calabaza le dieron de nombre al frutoque das, dependiendo las regiones donde estas.Te dedico este poema con gran sutileza, no aguante tomartefoto por tanta nobleza, esa que produces sin tanto glamourque poseen otras flores que no producen tu alimento y asíme tomé mi tiempo para compartir mi emoción en esta granocasión, auyama o calabaza que bella es tu flor.Poema "Flor de Calabaza", Segunda parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario