viernes, 24 de septiembre de 2021

Como nubes de algodón; la flor de nieve en México y su importancia

 Todos sobre el algodón

"Si, así siento tu cuerpo, suave y flotando, con las caricias del viento que se unen con mi respirar y la textura de mi cuerpo."

No solo es la suave piel que nos abriga, también es el reposo de nuestro cansar y anhelo de nuestros sueños en la infancia, es nuestro acompañante de juegos, El Algodón.

¿Quieres escuchar suave y cálida historia? Cuentan los habitantes de las actuales reservas indias de Norteamérica que hace mucho tiempo sus antepasados vivían en una zona llamada “Gran Chaco”.

Eran felices, no conocían los cambios de estaciones, pues no había cambios de clima, no hacía demasiado frío ni tampoco mucho calor ¡Era como si fuera siempre primavera! Por esa felicidad le brindaban todos sus tributos a NAKTÁNOÓN (el bien), y esto enfureció a NAHUET CAGÜEN (el Mal), quien para vengarse creo NOMAGA (el invierno).

Así, un día sin previo aviso Nahuet envió al Gran Chaco a Nomaga; las temperaturas bajaron, el sol desapareció tras una espesa capa de nubes, los árboles perdieron las hojas, el campo y las ramas se cubrieron de escarcha y dejaron de ver a los animales… No tenían frutos que comer ni animales que cazar.

¡Las personas no sabían qué había ocurrido! ¡Nunca habían visto el invierno!, así que enviaron a los embajadores más bondadosos; dos aves (el picaflor y el pájaro viudita) y dos plantas (el palo borracho y la planta del patito) para pedir ayuda a Naktánoón.

Él escuchó sus problemas, no sabía cómo anular el castigo, pero sí se le ocurrió cómo hacer para que la tribu no pasara tanto frío. Entonces transformó a los animales y las plantas en una flor única, en la Gualok (flor del algodón) y esta tenía los atributos de cada uno un: El calor de la planta del patito, El capullo como el palo borracho, La bandada del picaflor, La blancura de la viudita.

Despejado el cielo de nubes, Gualok llega a la tierra y se abre, mientras siguen resonando los tambores y las semillas vuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonales nacen… y nuevas semillas… y nuevos algodonales hasta que todo el territorio se cubre de blanco.

Gualok; El algodón.

"Flor de algodón, que haces surgir frutos, que crean maravillas, que la humanidad sabe valorar en su intimidad y en su ingenio."

El algodón una de las plantas textil de fibra más suave y más importantes del mundo, su cultivo es de los más antiguos y nos acompaña hasta nuestros días, esto de que nos acompañas es en un sentido muy literal, ya que está presente desde el momento que te acuestas porque seguro tus cobijas y/o sabanas son de esta flor de nieve, o cuando te levantas y lavas la cara, la toalla con la que te secas es de algodón. Durante el día si o si te acompaña, ya que gran parte de la ropa ya sean, pantalones, blusas, playeras, camisas, calcetines, los pants, chamarras y suéteres para el frío, están hechos de algodón.

Usos del algodón 

"Flor de algodón, así es toda tu belleza física, suave, acariciante, provocativa, deseada, así te veo frente a mí."

Distintas características hacen del algodón un producto único: sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción como para permitir la confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido.

"Flor de algodón, estas conmigo todo el día, y al llegar la noche, vuelves a mi cuerpo, a entregarme la calidez de tu presencia."

Aunque la ropa y los textiles son quizá lo que más conocemos, con él no solo se hacen textiles y artículos del hogar, en realidad tiene cientos de aplicaciones, por ejemplo, se ocupa en la industria como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina. 

Sus usos incluso nos reglan el algodón de azúcar, aunque sea solo de nombre, y gracias a la retórica es que nos regla quizá el más hermoso símil para hablar de las nubes, en frases poéticas como las que dice Federico García Lorca “El viento se llevó los algodones del cielo”. En Japón también llaman a esas nubes de verano “nubes de algodón”.

Historia del Algodón 

Se sabe de su importancia y de su antigüedad, pero es difícil saber de dónde es originario, los primeros registros que se tienen se encuentran en un himno hindú del 1,500 A. C. donde se menciona que existe un árbol en la India con “lana cuya calidad es superior a la de las ovejas”. También, hay escritos de la Edad Media en la que los viajeros europeos hacen referencia a una planta que “en lugar de frutos producía borregos”. Bueno, a Europa llego gracias a los árabes, de quienes también se les debe el nombre, pues la palabra “algodón” proviene del vocablo árabe para designar la planta de la que proviene: “al-qutun”.

Y no es lo único que se conoce de él, de hecho, una de las evidencias arqueológicas más antigua del aprovechamiento de este cultivo proviene del Valle de Tehuacán en México cerca del 3,500 A. C., y no era exclusiva de Mesoamérica, ya que muchas otras culturas precolombinas, como los incas, lo cultivaron profusamente. O las antiguas tribus del norte a quienes le debemos el bonito cuento de su creación.

Regresando a México, en la época precolombina, naciones como la mexica utilizaban en sus ceremonias ciertas prendas de vestir tejidas de ichcaxochitl (flor de algodón) y otras fibras vegetales. Estos tejidos eran hechos de fibras de ixtle (agave) o de hilos de algodón, dependiendo del rango de la persona, pues el algodón era reservado a la nobleza. Todo lo contrario a la Antigüedad Clásica (grecorromana) dónde el algodón era conocido, pero no cultivado, quizá por ser considerado un tejido exótico que provenía del comercio con la India.

Sin embargo, la producción de estas fibras a escala masiva e internacional comenzó con el dominio colonial del siglo XVIII y la subsiguiente Revolución Industrial, cuando se inventaron las máquinas de hilado y tejido consolidando al algodón en una nueva industria.

Tipos de algodón

Existen más de 40 especies de plantas de algodón, de las cuales sólo cuatro poseen valor comercial (G. hirsutum, G. barbadense, G. arboreum y G. herbaceum). Se distinguen no sólo en su procedencia (Centroamérica, Suramérica, India y África respectivamente) sino en la longitud de sus fibras y en las características agronómicas de su cultivo.

En líneas generales, el algodón requiere de un clima muy cálido y de mucha agua proveniente de la lluvia o del riego, razón por la cual se da en las regiones tropicales o subtropicales de ambos hemisferios únicamente.

La variedad de algodón que se produce de forma industrial se obtiene a partir de 4 especies domesticadas del género Gossypium; El G. Hirsutum, mexicano, de tierras altas o Acala se emplea en el 90% de la producción global. El G. barbadense, de fibra extralarga o egipcio representa 5% del mercado, y el resto corresponde al G. arboreum y al G. herbaceum o indio.

México como productor de algodón 

Actualmente esta industria algodonera está dominada por países como lo son China, India y Estados Unidos, en todo el mundo se producen 26.172.678 toneladas de algodón por año. México ocupa el 11° lugar y produciendo alrededor de 302,000 toneladas.

El cultivo del algodón en México es de gran importancia por la cadena de valor que genera en la industria textil. En el 2018 el valor de la producción del algodón hueso (que contiene la semilla y la fibra) fue de $14,454 millones de pesos y representó 2.3% del valor de la producción agrícola nacional, ubicándose como el décimo cultivo de mayor valor en México.

Que el algodón ha sido importante en México desde tiempo remotos es innegable, aunque no muy conocido, y esta visión la retomo Diego Rivera en uno de sus murales “Epopeya del pueblo mexicano“

Fuente: La jornada; Epopeya del pueblo mexicano.  

El fresco no solo recorre parte del segundo piso de palacio nacional, también la historia de México según la visión de Rivera, donde muestra distintas escenas de la vida cotidiana prehispánica en diferentes momentos de las culturas mesoamericanas plasmando así el mercado de Tlatelolco, el cultivo del algodón y su teñido animal y vegetal; el trazo de caminos, la interpretación de oráculos, el arte de la orfebrería y el plumario; el pago de tributos en especie, el cultivo de cacao, maíz y el extracto de la savia del árbol de hule y del pulque y la tradición sagrada del rito el volador.

"Flor de algodón, no te separo de mí, y está en mi corazón, donde mis labios te besan, con la ternura de tu origen.".
Poema “FLOR DE ALGODÓN” de Edmundo Rodríguez


Fuentes

viernes, 17 de septiembre de 2021

¿Qué tanto conoces del Axolotl? Sabias que no solo existe una especie de Axolotl

Tipos de axolotl en todo el mundo y la importancia de su conservación 

El axolotl o ajolote

Si ya conoces al Axolotl seguro piensas en este animalito tierno con tintes rosados, o posiblemente en el que tiene la coloración negruzca. A los cuales muchas personas toman como símbolo de identidad mexicana.

Y la verdad es que no está mal, la advocación acuática del dios Xólotl está presente en los relatos de la cultura Mexica, quedando grabado en los códices, escapando al tiempo y a la muerte justo como su mito.


Fuente: Fotografía de Uthlas, y Fotografias de Twinwe

Pero pensar que el Axolotl es únicamente de México y que solo hay una especie, ese si es un error, pues hay registradas 33 especies del género Ambystoma, por eso al Axolotl mexicano (si, el rosado y el negrito) también se le conoce como Abystoma Mexicanum. Y de estas 33 especies resulta que en México habitan unas 17 especies aproximadamente, de entre las cuales 16 son endémicas, es decir que solo habitan en México y en ciertos ecosistemas.

¿Y las demás especies de axolotl?

Bueno, esa es una pregunta algo difícil, de acuerdo al “PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES: AMBYSTOMA”, indica que el género Ambystoma se distribuyen en Norteamérica desde el suroeste de Alaska y sur de Canadá, hasta el Altiplano Mexicano y que 17 se distribuyen en México. Todas habitan en cuerpos de agua, específicamente en los ríos, arroyos y lagos.

En cuanto al resto estarían distribuidas en ciertas regiones de Alaska y sur de Canadá y también en algunas partes de Estados Unidos, el problema es que no hay mucha información de ello, ya sea porque no está disponible o porque no se han podido estudiar. Incluso de las propias especies mexicanas hay muchas sobre las cuales se desconoce bastante información.

Bueno, aunque también hay axolotes principalmente de A. Mexicnaum en el resto del mundo, pero estos fueron enviados para investigación, así es como Cortázar descubrió algunos en París y de quien se inspiró para su cuento corto “Axolotl”.

EL Axolotl un regalo de la medicina para el mundo

Sus particularidades únicas lo hacen tan enigmático como fantástico. Por ejemplo, la regeneración es uno de los aspectos más estudiados. Las lagartijas pueden desprenderse de su cola si se sienten amenazadas y la pueden regenerar, pero el Axolotl va más allá de eso, puede regenera casi cualquier extremidad u órganos internos incluyendo, corazón, cerebro y pulmones, no por nada es el vertebrado con la mayor capacidad regenerativa, por cierto, se está estudiando esta capacidad regenerativa para el cáncer y su cura, entre muchas otras aplicaciones.

En la neotenia se encuentran guardados muchos secretos, y ahora se sabe que el Axolotl cuenta con 32 mil millones pares de bases de ADN, eso es diez veces más que el genoma humano. Si nuestro cuerpo ya es fascinante el del Axolotl ha de ser todo un tesoro para la ciencia.

¿Qué es la neotenia?

Los Axolotls al ser una especie de anfibio pasan por dos etapas; del acuático al terrestre, cuando están en estado acuático su forma es larvaria y es cuando son Axolotl, posteriormente hacen metamorfosis pasando de Axolotl a una salamandra.

Por lo general todos los Axolotls permanecen en su estado larvario, incluso llegando a la madurez (por eso se dice que son enteramente jóvenes), y en este estado larvario es que pueden reproducirse, a eso se le llama neotenia. La neotenia es la capacidad de retener características juveniles en un estado de adultez.. Pero bajo ciertas condiciones ya sean ambientales y/o de estado físico como el estrés es que hacen la metamorfosis, convirtiéndose en Salamandras.

¿Hay alguna diferencia de entre el Axolotl mexicano con el resto de especies?

En general todas las especies de Ambystoma comparten ciertas características, además de ser tiernos, tienen otras similitudes como el hábitat, ya sean de aguas tranquilas como lagos o de arroyos, son carnívoros, aunque su principal alimento son peces pequeños, también se llagan a comer sus crías y otras especies más pequeñas que ellos, y tienden a succionar todo lo que está a su alcance, incluso piedras,
Pese a ser grandes nadadores suelen ser muy estáticos principalmente para la caza, tampoco les gusta ni les favorece la luz, por ello prefieren el fondo que la superficie, por supuesto que todos comparten las grandes habilidades de la regeneración y la neotenia.

Como si estas características no fueran ya únicas e impresionantes, el A. Mexicanum es el único que permanece en estado de neotenia obligada toda su vida es decir que no se metamorfosea.

En cuanto a otras diferencias serían las físicas, principalmente la coloración, en el Axolotl mexicano las más conocidas son las leucística (la rosita) y melanoide (la negrita), le siguen la albina (totalmente blancos) y la dorada, también se encuentra la hypermelanoide que es un negro muy intenso. ¿Por cierto sabías que el color “original” son los tonos oscuros? Pues estos le ayudan a esconderse en su estado silvestre, pero con la acuariofilia se ha ido obtenido esta coloración rosita.


Pero hay muchas más, como los dirty que son una extra mezcla de ambas coloraciones como en manchas de suciedad por ello su nombre “dirty”, y aún más extrañas son las quimeras que también son una mezcla en estas, pero la coloración va divida a la mitad y mitad, incluso hay una especie que carece totalmente de vista y otro llamado luciérnaga porque su cola se ilumina, estos son muy contados y no son naturales, sino el resultado de un estudio en investigaciones contra el conocer.


Con respecto a otras especies la coloración también es muy variada, las hay algunas doradas, otras marmoleadas, unas de color pardo, otras de tonos más cafés y otros amarillos con manchas. Otra diferencia sería el tamaño, aunque en promedio tienen la misma longitud, algunas especies suelen ser más pequeñas o más grandes que las demás, también suelen ser más o menos delgadas.

                                    Colombia inaturalista; Ambystoma velasci

                                Naturalista; Ajolote Arroyero de la Sierra de Las Cruces

Incluso se puede decir que otra gran diferencia es la importancia que se les ha dado, no solo a nivel nacional sino mundial, pues es la especie de la que más se ha dicho, escrito e investigado y no solo eso, además ha despertado el interés de muchos que los cuidan como mascotas en todas partes.

Fuentes:

viernes, 10 de septiembre de 2021

¿Cómo surgió el pozole?, ¿El pozole es un platillo completamente mexicano?

Historia del pozole

Ya sea blanco, rojo o verde, con carne de puerco, pollo, hasta mariscos o vegetariano; acompañado de limón, lechugas, rábanos, chile y orégano. El pozole es uno de los platillos típicos más populares y representativo de los mexicanos por ello no es de sorprendernos que sea por excelencia para los festejos patrio y cualquier otra celebración, pues le pozole siempre será una buena elección.

¿Qué es el pozole?

Este caldo, si es que se le puede llamar así, se dice que recibe su nombre de la voz náhuatl Pozolliespumoso” o “florear”, ya que al cocer los granos de maíz hace que le dé esta apariencia. También hay quienes dicen que puede venir del cahíta Posolicocer maíz”.

En cualquiera de los casos su nombre remite al que es su ingrediente principal, el maíz cacahuacintle, aunque no es el único, pues en México hay de chile, mole y pozole si hablamos de las diversas especies de maíz. El cual durante dos horas se deja precocer en agua con cal (nixtamal), así los granos de maíz pierden la cáscara fibrosa y florean. Solo cuando han hecho esta floración es que están listos para lavarse bien y terminar de cocerse y agregar todo el manjar de ingredientes que lleva, bueno parte de ellos, porque el resto van una vez servido.

Tipos de pozole

En medio de esta gran variedad de ingredientes, al igual que muchos de los platillos de la gastronomía mexicana, el pozole encierra un gran sabor y una larga historia, de diferentes preparaciones a partir de los ingredientes y gustos de cada región.

Existe gran variedad de maíz que se ocupan para su preparación todas y cada uno le dan un sabor único. En Nayarit se usa el maíz Jala, en Jalisco está el maíz de ocho hileras o carreras, en Michoacán se utilizan los maíces purépechas, el colorado se consume en pozoles de Michoacán y Jalisco, Oaxaca tiene el bolita, la mixteca tiene sus propios maíces. Por ello de que el pozole se hace con maíz cacahuacintle es un mito.

Además del maíz los ingredientes también varían e influencia en su rico sabor. Por ejemplo, en el estado de Guerrero es verde por la pepita de calabaza que se le muele, además de los trozos de chicharon al igual que en Michoacán, en Colima queso blanco, en Jalisco cerdo y chile ancho, en y en las zonas costeras sardinas o camarón. También se encuentran pozole de elote, el pozole seco, el menudo norteño, pozole de trigo o garbanzo, el pozole batido, incluso de jabalí y muchos más.

Pero es el de sus “orígenes” quizá el de la mayor variación con respecto a como lo conocemos, junto con todas sus versiones.

Origen del pozole

Dado su nombre, es el principal motivo por el que se piensa que tiene raíces prehispánicas. Por ello se cree que entre los años 1300 y 1521, en los antiguos pueblos nahuas el pozole era un platillo preparado en honor del dios Xipe Tótec. Preparado con ingredientes muy característicos de la región como el chile, maíz y algunas verduras, también se dice que llevaba carne humana, por lo que era llamado tlacatlaollimaíz de hombre”. Asi lo narra Fray Bernardino de Sahagún, en la Historia General de las Cosas de Nueva España: "cocían aquella carne con maíz, y daban a cada uno un pedazo de aquella carne en una escudilla o caxete, con su caldo y su maíz cocido, y llamaba a aquella sopa tlacatlaolli".

Otras versiones señalan que lo hervido en el pozole no era carne humana, sino xoloitzcuintles criados para consumo humano o incluso hasta venados. Aunque los de la carne humana y ninguna de estas teorías tiene fundamento que lo respalde.

Cuando se come el pozole

En la actualidad podemos disfrutar de un rico pozole todo el año, ya se una celebración, fiesta, un cumpleaños, bodas, bautizos, un domingo por la maña o una tarde cualquiera como antojito o un plato del día, en septiembre el mes patrio no hace falta decirlo, el pozole siempre es buena elección. Aunque en ese entonces diferencia de lo que muchos pudiéramos pensar, el pozole se preparaba de manera ritual una vez al año y solo un grupo selecto de guerreros y nobles podía disfrutarlo.

El pozole ¿es un platillo completamente mexicano?

La esencia que le hemos dado al pozole, así como algunos de sus ingredientes; el maíz y el chile sin duda lo hace un platillo mexicano. Pero en cuanto a lo demás ingredientes, se puede decir que es el rico resultado de una mezcla de culturas. Por ejemplo, de Europa vienen la carne de cerdo, la cebolla, el rábano y la lechuga, incluso la crema y el queso de las tostadas, Mientras que de Asia provine algunas hierbas aromáticas, el limón, ajo y el orégano.

Y aunque no se sabe en donde y cuando surgió el pozole tal y como lo disfrutamos ahora, de acuerdo con el historiador Alberto Peralta, quien se dedicó a rastrear los recetarios de cocina del Siglo XX, encontró que la primera receta de pozole, tal como la conocemos es de 1937, en la época post revolucionaria justo en la etapa de  mayor nacionalismo. En la que se tomaron varios elementos culturales incluidos los del “mestizaje”, es decir los de la culturas prehispánicas y la española colonial para formar la identidad nacional.

El pozole un alimento completo

Regresando a los ingredientes más allá de su origen, son estos los que le dan su exquisito sabor, bueno no solo eso, sino que esta gran composición y mezcla hacen que el pozole sea un alimento completo porque contiene todos los grupos alimenticios.

Desde el 2018 el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) aprobó el pozole como un alimento saludable, siempre y cuando no se le agreguen los elementos fritos. Como no va ser un plato muy nutritivo si tiene un montón de verdura, proteína, el maíz, que es el carbohidrato, y la vitamina de los chiles, la vitama c de limón. Asegura Santiago Muñoz co fundador de Maizajo.

Por ello el pozole siempre será un platillo por excelencia, ya sea por sabor, su valor nutrimental o su gran variedad es un platillo que siempre se puede comer sin aburrirse en especial si se quiere probar todas las variedades que hay, pues ninguna será igual a la otra.


Fuentes:

Fuente: UnoTV; El pozole, un platillo inteligente

Codigoqro: ¿15 de septiembre encasa? Conoce los tipos de pozole que existen en México y prepara el tuyo

Animal Gourmet: El pozole:¿prehispánico y 100% mexicano? estos son los mitos y realidades que olfateamos

Muy Interesante: En sus orígenes el pozole incluía carne humana






viernes, 3 de septiembre de 2021

¡Si no pica, no sabe!; El picante en México y en su gastronomía

 Si no pica, no sabe

Ester Vela dice “Todo empieza en la boca. Cuando se prueba un bocado, la lengua es capaz de notar cinco sabores básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami”, este último se refiere a un "delicioso sabor" o "sabor agradable".

¿Y el picante?

Resulta que el picante a diferencia de lo que muchos pensamos, NO es un sabor, sino que se percibe a través de los receptores del dolor. En el momento en que la comida entra en contacto con la lengua se activan los receptores sobre la superficie de las papilas gustativas, así es como percibimos los ricos sabores de comida y el ardor también.

Son varios los alimentos que pican en cierto grado, pero es "El Chile" el rey de todos estos, bueno no solo eso, hay quienes dicen que es el rey de la gastronomía mexicana.

Importancia del chile

Este pequeño, pero picoso alimento que llega a hacernos pasar un infierno en muchas ocasiones, se domesticó hace 8 mil años aproximadamente por las culturas prehispánicas, de quienes recibió su nombre "Chilli", y junto con la calabaza, el maíz y el frijol, conformó la base de la alimentación de las culturas de Mesoamérica, quienes no solo lo grabaron en códices sino también en la cultura gastronómica, pues al día tiene un papel protagónico en la gastronomía mexicana, por ser el ingrediente que le da sabor a las salsas, botanas, sopas, cremas, guisados, hasta postres y bebidas. Es sin duda todo un bestiario culinario, presente en el 90% de nuestros platillos. ¡Por ello son tan ricos!.

El chile no solo tiene función de alimento; entre los incas el chile o "uchu" en quechua era reconocido como planta sagrada y figura dentro de la cosmovisión en la creación del mundo. Los incas decoraban cerámica y ropa con chiles. En el Caribe algunos chamanes beben una mezcla de jugo de chile con agua para entrar en un estado de comunicación con los poderes sobrenaturales.

Para los Incas al igual que para los Mexicas, Teotihuacanos, Zapotecas y otras culturas mesoamericanas jugaba un papel muy importante, lo usaban como elemento de pago de tributo a las autoridades. En la región de la Huasteca se arroja chile y tortilla a tierra. Y para el mexicano en general es un símbolo de cultura y de identidad, Y al chile hasta forma parte de nuestra sabiduría popular. y en algunos caso de "valentía" y "hombría", que se llegar a retar a comer uno varios chiles a mordidas.

En varias partes del mundo usan los chiles rojos para proteger y sanar por su poder relacionado con lo picoso. Resulta que esto tiene algo de razón. Primero se debe aclarar que el color y tono no están directamente relacionados con su picor, pero de que el picante tiene benéficos médicos no hay duda.

¿Por qué pica el chile?

Cuando Paco Nadal dice; "cuanto más feliz te haga, más te hará llorar". Se refiere al picante del chile, a ese aguijonazo del primer bocado que sentimos gracias a la capsaicina. La cual es la sustancia química natural presente en la placenta o venas del chile y la cual estimula los sensores térmicos de las mucosas y nos da la sensación de ardor/picor.


Y es justo la capsaicina que en ciertas dosis actúa como antiinflamatorio, inhibe el dolor y la irritación (quien lo diría ¿no?). La capsaicina también se encuentra presentes en numerosas medicinas contra la artritis, y aunque aún no se ha comprobado del todo, se sabe que produce la muerte de células cancerosas.

Pero bueno, no solo es rico en sabor sino también en vitaminas y minerales, por ejemplo, los chiles frescos tienen casi el doble de vitamina C que la naranja y el limón, misma que refuerza nuestro sistema inmunológico y ayuda la cicatrización. La cantidad de vitamina A presente en chile está al nivel de las zanahorias, que favorecen a la vista. Su fibra nos ayuda en el aparato digestivo. Es diurético y su capacidad de retener hierro evita contraer cuadros de anemia, esto solo por mencionar algunas de sus propiedades nutritivas y medicinales.

Si bien es cierto que es benéfico para nuestra salud, tampoco hay que abusar de él, pues el irritante además de enchilarnos horrendo, puede provocar una dolorosa gastritis, por eso cuando alguien te diga que no pica o pica poquito, seguramente pica y habrá que pensarlo, en especial si se sufre de reflujo, acidez, enfermedades digestivas o intestinales, pues la irritación solo empeora la situación.

¿Por qué comemos Chile?

Si nos pica y hasta nos puede hacer daño, entonces porque comemos chile, una buena razón es por que sabe rico (aunque ya vimos que no es un sabor). De manera mas acertada, es por que al comerlo liberamos endorfinas que son sustancias del cerebro que producen la sensación de placer.

Tipos de chile

Lo bueno es que existen una gran variedad de chiles, unos más picosos que otros, que nos permiten elegir cual ocupar y hacer una infinidad de sabrosos platillos. En México se estima que hay al redor de 68 tipos de chiles; Jalapeño, Serrano rojo y verde, Poblano, Chile de árbol, Chilaca, Pasilla, Marisol, Güero, Morrón, Chiltepín, son de los más cultivados y consumidos. Dentro estos 68 tipos entran los chiles secos, que como su nombre indica son chiles que pasaron por un proceso de secado. Como dato curiosos el Jalapeño y su versión seca el Chipotle son los mas consumido en México.

Chiles secos

Al pasar por este proceso cambian su nombre. Esto para facilitar su identificación, y porque su composición cambia, su apariencia se vuelve de un rojizo intenso o negruzco, pasa de estado firme a uno seco y rugoso, su sabor también cambia, se intensifica al igual que su olor y rara vez, pero en algunos casos cambia su nivel de picor. Pero mas allá de tener variedad de chiles, sabores y texturas el secado es una manera de conservarlo por mucho mas tiempo.

Hablando del picor, este resulta que no es una sensación personal, es cierto que no acostumbramos y podemos soportar más mientras más nos habituemos a comer más chiles, pero eso no significa que deje de picar, este no cambia, incluso el picor de un ají como se le conoce en varias regiones al chile, es tan medible como el tiempo o los metros, gracias a la escala de Scoville, con la que podemos saber que el morrón o pimiento no cuentan con nada de picante, mientras que el habanero es uno de los más picantes en el mundo, con un poco más de 300 mil unidades Scoville, ¿Qué nos indica eso? Que el extracto del chile fue diluido 300 mil veces antes de que la capsaicina fuese indetectable.


Fuentes: