sábado, 26 de noviembre de 2022

Flor de noche buen, ¿sigue siendo mexicana?

 Flor de Noche Buena en México

México es de los principales productores, la SAGARPA refiere que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, pese a ser su lugar de origen, con al menos 300 hectáreas de invernaderos o su equivalente a 20 millones de Nochebuenas en macetas, pero casi todas las variedades que se producen en invernadero son importadas, lo que crea una dependencia del exterior por material vegetal e incrementos en los costos de producción.

Variedades

A lo largo de 200 años se han registrado diversas modificaciones, Existiendo cerca de 300 variedades de esta flor, con distintas tonalidades. En México existen alrededor de 30 variedades de la flor de Nochebuena, que provienen de material genético mejorado de importación de Holanda, Alemania y EEUU, como las Freedom, Subdiji, Joy Pink, White Red Angel y Festiva. Crece entre los meses de noviembre y diciembre. Sus variedades son de color rojo, amarillo, morado, rosa, blanco, rayado, marmoleado y Jaspeado.

Aunque se dice que hay más de 30 variedades, solo se tiene el registro de 12 variedades de plantas, según el catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Producción 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción de la flor de Nochebuena, en el 2018 se realizó en una superficie de 276 hectáreas y en el 2019 se sembró en 285 hectáreas del país, donde se estima un volumen de producción de 19 millones 113 mil 464 plantas.

Es de destacar que de 2016 a 2019, la producción de flor de Nochebuena aumentó alrededor de 15 por ciento, lo que equivale a cerca de dos millones de plantas en este periodo.

La producción de flor de Nochebuena en México superará las 19.1 millones de plantas a nivel nacional, mismas que se comercializarán en todo el país, sobre todo en los principales centros urbanos de consumo, como las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey.

Los principales estados productores de flor de Nochebuena son: Morelos, con 6 millones 424 mil plantas; Michoacán, 3 millones 922 mil; Ciudad de México, 3 millones 575 mil; Puebla, 2 millones 639 mil; Jalisco, 1 millón 716 mil; Estado de México, 820 mil, y Oaxaca, 14 mil 500 mil plantas.

Participación de la mujer

De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indicó que en la producción de esta flor la participación de la mujer rebasa el 14 por ciento, y que el precio de cada planta oscila entre 25 y 60 pesos directo al consumidor. con un valor de producción estimado en más de 718 millones de pesos.

Producción en la CDMX

El barrio de Caltotongo, el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco y el de San Gregorio Atlapulco son los sitios principales donde se cultiva la flor en la CDMX y ésta ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción. Los viveros de Xochimilco llegan a tener hasta 32 variedades de colores, formas y tamaños de Nochebuenas; sin embargo, las de color rojo son las más compradas durante la temporada decembrina; los vendedores transportan los esquejes desde Morelos, a partir de abril, para los cuidados de comercialización. El cultivo de la flor de nochebuena tiene una mejor producción en agricultura protegida (invernadero, malla sombra y microtúnel).

El SIAP, en lo que refiere a la Ciudad de México, la entidad contribuye con 3 millones 575 mil plantas, es decir, el 18 por ciento de la producción nacional, con un precio promedio de $48.58 por maceta, Este cierre del 2018 arrojando un valor de la producción total de $173,717,367.74.

A pesar de ser una planta de gran importancia, muchos desconocen que es una planta mexicana, incluso dentro del país muchos desconocen su origen, así como sus diferentes usos, principalmente medicinales.

Perdida de identidad

Por otra parte, la flor de nochebuena al igual que la flor de cempasúchil son plantas mexicanas que han perdido parte de legado y ha dejado de ser mexicanas, siendo otros países los mayores productores.


Algo que podemos empezar a hacer es comprar a los productores locales, ya que de esta manera se puede apoyar a las diferentes familias que se dedican a la producción de esta flor. Y mantiene vivo parte de este legado.



La flor de noche buena; la flor mas bella ¡es Mexicana!

La Nochebuena es una flor originaria de México

La flor de noche buena se trata de uno de los productos de mayor importancia en el ramo de las plantas ornamentales en el país, además de ser una de las más representativas a nivel mundial en la temporada decembrina, asociada a la navidad y sus festejos.

Su nombre en náhuatl “Cuetlaxochitl”, cuyo posible significado quiere decir “flor color de fuego”, por sus pétalos de color rojo encendido. Este llamativo color junto con el verde de sus hojas, la colocan como la flor más bella del mundo, no solo en nombre. Ya que su belleza ha pasado a colorear las festividades navideñas de todo el mundo, sumándose a los ya conocidos adornos navideños, coronando los hogares haciéndolos cálidos y acogedores.

Etimología

Aunque actualmente la conocemos como “noche buena”, esta flor tiene presencia desde la época precolombina en la cultura mexica quienes le dieron el nombre de cuetlaxochitl “flor color de fuego”, aunque esto no está claro, ni defino ya que también existen otras posibles interpretaciones como “flor que se marchita", "flor de cuero" o 'flor de pétalos resistentes”.

En 1834 recibió su nombre científico, “Euphorbia pulcherrima”, en este nombre se le incluyó la definición de “la más bella”; <Euphorbiam> (Serie de plantas que contienen latex en su sabia) y <Pulcherrima>, es la definición de lo más bello. Por lo que Euphorbia Pulcherrima, significa “la más bella”. 

Nombres

Flor de noche buena es el nombre más común, aquí en México, pero tiene tantos nombres como atributos.

Cuitlaxóchitl (en nahuatl), en Chiapas es conocida como aijoyó (en zoque), en Oaxaca como gule-tiini (en zapoteca) y lipa-que-pojua (en chontal), en la región de El Tajín, Veracruz es conocida como pastushtln (en totonaca), en Michoacán como uanipeni y en Morelos como poscuaxúchitl (dialecto mexicano de Tetelcingo) en Durango, “Catalina”; en Guerrero, Michoacán, Veracruz e Hidalgo, se le conoce como “flor de pascua” y en Oaxaca como “flor de Santa Catarina”. También hay quienes la llaman “flor de fuego” o “bandera”.

Fuera de México, es conocida como “hoja encendida” en Centroamérica; “corona de los Andes” en Chile y Perú, o simplemente como “flor de Navidad” en Venezuela. En Argentina se le conoce como “estrella federal”; de hecho, es la flor nacional. En otras regiones también se le conoce como corona del Inca, flor de Panamá, flor de Pascua, flor de navidad, nochebuena, en Chino: yi pin Hong.
En los Estados Unidos y algunos países de Europa es conocida por su nombre dado en el idioma inglés “Poisettia” este nombre en honor a su divulgador.

Origen

Es poca la documentación que se puede encontrar sobre su origen, pero existe una, que guarda un estimable valor, por conservarse de forma oral, se ha pasado de labios a oídos durante generaciones. 

Se cree que Moctezuma o Mectecuzoma el gran tlatoani mexica, encontró la flor de nochebuena en el sur de México y la llevó a los jardines de su palacio en Tenochtitlán.

Los cultivadores mexicas, la cuidaron, quedando cautivados por su belleza, y la emplearon para sus ceremonias religiosas de invierno, así como para usos medicinales. ellos fueron quienes la llamaron cuetlaxochitl, la flor color de fuego, por sus pétalos encendidos de color rojo escarlata. (pero como ya dijimos esta es solo una de las diferentes interpretaciones que hay de su significado). 

Hay registro de la flor de Nochebuena en el Códice Florentino, donde se describen usos medicinales y simbólicos, como el regalo de una flor a guerreros después de una batalla. También se utilizaba en los altares dedicados a la diosa Tonantzin. Se cultivó en los jardines de Moctezuma y se asoció con la nobleza por su color rojo, que significaba poder. 

No es hasta los años 1825 - 1828, Cuando el médico, botánico y en ese entonces embajador de Estados Unidos en México, Joel Robert Poinsett, impresionado por su belleza, se llevó unos ejemplares a su país y después la envió a conocidos en Europa. De allí que se le conoce en Estados Unidos y en algunos lugares Europa como "Poinsettia".

¿Porque se le llama flor de nochebuena?

Cuetlaxochitl, recibió el nombre de “flor de noche buena” o “flor de Pascua” en el siglo XVII, a partir de la colonización y evangelización de la Nueva España. En donde empezó a utilizarse como elemento de decoración cristiana por monjes franciscanos, que la utilizaban para adornar los altares de los primeros templos, las procesiones conmemorativas de la navidad y la fiesta del Santo Pesebre, por ser de las pocas plantas que florecen durante el invierno y en las festividades navideñas. De esta manera terminaron rebautizándola como flor de nochebuena. 

Muy probablemente su llamativo color rojo es uno de los motivos por los que también la utilizaron (aunque este color non son las únicas que existen). Fue en el siglo XVII que fue llevada a Europa por su belleza y su aceptación se dio en el siglo XIX (de acuerdo con algunos historiadores). 

La flor formó parte del ornato de los templos religiosos, en las fiestas navideñas incluso comenzaron a utilizarla en el Vaticano. Se sabe que la Basílica de San Pedro, fue adornada con esta flor, la noche del 24 de diciembre de 1899, provocando la admiración de todos los visitantes por la belleza de la misma.

Distribución y hábitat

Se distribuye en forma silvestre en el sur y el occidente de México. Se encuentran las poblaciones silvestres más grandes en Morelos, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Incluso llegan hasta Guatemala.

La forma realmente silvestre, generalmente crece en cañadas y escapamentos u otros sitios abiertos, sobre todo en el occidente y sur de México. Pero, esta forma silvestre también es llevada a casas, es cultivada por los pobladores rurales.

Sus suelos no deben de ser compactos, sino por el contrario deben de ser porosos para poder drenarse fácilmente, ya que la tierra dura puede encharcar agua y pudrir las raíces de la planta. Los suelos bien nutridos favorecen a sus crecimiento y duración.

Características

La especie es un alto y delgado arbusto leñoso, con pocas ramas fuertes, ramas cilíndricas, sin pelos que crece hasta una altura de 4m, su tallo es erecto, lisos y verdes. tiene hojas grandes de color verde oscuro, ovaladas. Son hojas dentadas en los lados y emergen del tallo.

Las flores; nacen en las puntas del tallo en invierno y florecen en racimos de ciatios en forma de copa. Las flores reales son bastante pequeñas (son las estructuras amarillas en el centro de las brácteas de colores brillantes.

Las brácteas: son en realidad hojas modificadas en la especie, por lo general, hay de 8 a 10 brácteas que miden entre 10 a 17 cm de largo. La parte de colores llamativos de la noche buena (rojo, amarillo, blanco o rosa, etc.), que la mayoría de la gente piensa que son las flores son en realidad estas brácteas coloreadas.

Frutos y semillas: Cápsula ovoide-oblonga, 10-15 mm de largo, sin pelos; semillas ovoides (en forma de huevo), alrededor de 8 mm de largo, lisas.

Usos tradicionales

Como ya lo dijimos La flor de Nochebuena es originaria de México, cuya producción en la época prehispánica tenía usos ceremoniales y medicinales.

Para los mexicas era una flor que representaba pureza y la nueva vida, por lo que era usada en celebraciones hacia Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, y a la diosa Tonantzin.

Propiedades curativas de la flor

En la clasificación de plantas, creada por los mexicas y recogida por el fraile Bernardino de Sahagún, mencionaba varias propiedades de la noble planta, así como de la flor.

Entre ellas.

  • Su uso por vía oral o externa es a través de un té preparado con sus flores, la cual promueve la secreción de leche en las mujeres lactantes.
  • También su látex, presente en el tallo y las hojas, es aplicado directamente para tratar mezquinos, verrugas, herpes bocal, llagas, infecciones cutáneas y heridas.
  • En picazones de gusanos, se colocan las hojas molidas; para la inflamación, se usan las hojas y se aplica lo más caliente que se tolere; en el alivio de golpes, se hierven las flores con unas gotas de limón y se aplican a la zona dañada.
  • Para las enfermedades respiratorias como anginas o tos, se usa la infusión de la flor.

Otras aplicaciones medicinales

  • Se usa la infusión de la flor, a la que a veces se combina con bugambilia y gordolobo; que también se puede utilizar en casos de paperas, afecciones del corazón y rabia.
  • Era utilizada como anticonceptivo y también para la amenorrea o retraso de la menstruación; además es recomendada para atender la inflamación de la matriz, placenta pegada y como abortivo.
  • Sin embargo, no todos sus usos son benéficos para el organismo, pues se han observado diversos efectos tóxicos después de la ingestión accidental de las hojas de Nochebuena. En grandes cantidades puede provocar vómitos, diarreas y delirios, e incluso, provocar la muerte.

Otras aplicaciones

  • Era utilizada para fabricar tintura roja y utilizarla como cosmético, pigmento de pieles y algodón, así como colorear códices, que aún a la fecha, se puede apreciar en ellos dicha tonalidad.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Los que suben ¿Ya no bajan? Relatos de la tradición oral de Xochimilco

Relatos de Xochimilco; Día de Muertos

"Los que suben ¿Ya no bajan? Relatos de la tradición oral de Xochimilco" es un libro que recopila diferentes narraciones de las carencia popular xochimilca entorno a una de las celebraciones mas importantes de México y de esta demarcación. El día de muertos

Las historias encierran detalles histórico-geográficos de Xochimilco, así como normas sociales que se revelan en forma de reflexión, lo que las convierte en un instrumento valioso para comprender el imaginario xochimilca de la vida y la muerte.

Como si fuera poco las historias se encuentras en su versión en español como nahuatl, lengua que se habla, en poca medida, pero aun se habla en Xochimilco.

Aqui te dejamos uno de los cuentos que aparece en este libro:

Los muertos de hambre

Dicen las creencias que cuando no se les pone ofrenda a los difuntos, algo sucede para que los veamos. A mí me contaron que una señora que vendía carne en Santa Cruz Acalpixca decía: “¡Qué muertos ni qué muertos, aquí sólo
vienen los muertos de hambre!”. En eso estaba cuando de repente vio que entraron hartos niños con trajes blancos, bien vestiditos, buscando qué había dentro del local.

Dijeron entre ellos: “acá no pusieron nada, vámonos pa’ casa de tío Chon, a ver si allá sí nos pusieron ofrenda”. Ella se quedó asombrada y dijo “¡Es cierto que vienen!”. Agarró su costal de raspa, que son los costales grandes de tercio de maíz, se subió a un mototaxi y se fue a comprar de todo lo que encontró, todo lo que se pone en la mesa1. Jamás dejó de ponerles ofrenda porque vio que sí vienen.

En otra ocasión, cuando la abuelita de mi marido estaba muy enferma, su nuera Luisa puso la ofrenda y al poco rato la abuelita la llamó gritando:
—¡Luisa! ¡Luisa! Ven a ver a esos escuincles, ¡ya se están acabando la fruta! -Luisa se asomó y no vio a nadie. Nomás la abuelita los veía-.
—¿Qué cosa dijiste?
—¡Mira cuánto escuincle! ¡Ya se están tragando
la fruta!
—Déjelos usted que coman, es el Día de los Muertos. Ya duérmase.

Al otro día encontraron a la abuelita tirada atrás de la puerta del cuarto; ya no caminaba ni tenía fuerzas. Dicen que los muertitos ya se la llevaban, pero como estaba cerrada la puerta del cuarto, no pudieron sacarla. A partir de ese día comenzó a empeorar la salud de la abuelita y murió a los ocho días.

Relato de Francisca Pérez Ramírez, San Luis Tlaxialtemalco, 77 años 

Fuente:

Los que suben ¿Ya no bajan? Relatos de la tradición oral de Xochimilco

jueves, 27 de octubre de 2022

¿Conoces la leyenda del cempasuchil?

Existe una leyenda muy hermosa que durante mucho tiempo se ha narrado.

Son diversas las leyendas relacionadas con esta representativa flor utilizada tradicionalmente en las ceremonias religiosas y en los altares de los difuntos por los nativos mexicanos.

Una de ellas cuenta que existían dos amantes, Xóchitl y Huitzílin, quienes ofrecían flores al Dios del Sol Tonatiuh, profesando su infinito amor más allá de la muerte.

Desafortunadamente los amantes fueron separados por la guerra. Huitzílin partió a combatir por su pueblo y murió en el combate. Xóchitl, presa de un profundo dolor, le rogó al padre sol Tonatiuh que la llevara con su inquebrantable amor.

El Dios Tonatiuh, conmovido por el profundo dolor de la joven, irradió un haz de luz que al tocar a Xóchitl la convirtieron en una flor. Esta flor de intensos colores como los rayos del sol fue tocada en el centro por un pequeño colibrí que representaba a Huitzílin.

En ese preciso instante, la flor se desplegó en 20 pétalos de brillantes colores amarillos y agradable aroma penetrante. A partir de allí nació una de las leyendas de la flor de cempasúchil o flor de los muertos.

 

sábado, 22 de octubre de 2022

Los nahuales ¿sabes quienes son?

Relatos de Xochimilco; Los nahuales

Continuando con la serie de relatos populares de las criaturas nocturnas que deambulan por Xochimilco, ahora te traemos sobre una de las más populares, la que muchos aseguran a ver visto uno o conocen alguien que lo afirma; ya sea tomando la forma de un perro, un gato hasta un burro.

Así es, hablamos de los nahuales.

Éste suele tomar la forma de lobo o perro negro

Se dice que el nahual es un brujo que puede tomar la forma de un animal. En Xochimilco, dicen que el nahual es un chamán (grado máximo en la estructura de los brujos); éste suele tomar la forma de lobo o perro negro y sus dimensiones son más grandes de lo habitual.

Adrián, compañero de trabajo, me contó que tiene una amiga, misma que es propietaria de un perro gran danés. Un día, cuando Adrián llegaba a su casa muy de madrugada creyó ver e incluso acarició al perro de su amiga, y aunque era muy tarde para que anduviera en la calle no le dio importancia a este hecho. Al otro día, vio a su amiga y le comentó que por qué dejaba al perro tan noche en la calle, a lo cual ella le contestó que no era posible dado que al perro lo habían matado (atropellado) dos semanas atrás. Adrián sospecha que el perro que vio esa madrugada bien pudo haber sido un nahual.

Paola, también compañera de trabajo, me contó que una amiga suya tiene en una pierna un lunar que se asemeja a una huella de animal. Esta amiga le dijo que la marca se la hizo un nahual cuando ella era muy niña. Se encontraba jugando en un río que se ubica en el estado de Veracruz, y que entonces por ahí pasó un nahual y la pisó, dejándole así la marca que lleva en la pierna.

Relato de David G. L.

Un burro traía en su lomo a un borrego

Mi papá cuenta que hace muchos años se daba en Xochimilco el fenómeno del nahual, que es cuando algunas personas sufren transformaciones a animales por voluntad propia. Estos animales hurtaban los animales de otras personas, como es el caso que vio mi papá. Un día, como a las dos de la mañana, mi papá y mi abuelito escucharon que un burro entró en el callejón en el que ellos vivían, pero nadie tenía burros en todo ese rumbo, así que se les hizo raro y se levantaron a ver qué ocurría.

De pronto, se admiraron al ver que un burro traía en su lomo a un borrego, que venía agarrando con sus patas delanteras, y que este burro venía parado en dos patas. Mi abuelo le alcanzó a pegar en la cabeza con un polín, y el burro, en lugar de rebuznar, gritó como ser humano: “¡Ayyy!, mi cabeza...”. Y dejó caer al borrego y se echó a correr. Poco después, mi abuelito visitó a un compadre del cual le habían informado que se lastimó en una riña callejera. Cuando le vio la cabeza ésta estaba hinchadísima y con una marca, como si le hubiera pegado un polín.

Historia de Jacobo G. C.

Hablando burros tenemos otra historia popular que aun se cuenta por los callejones de la cementera

El Burro

Cuenta el Sr. Miguel la historia de un amigo que vivíaen un pueblo de Xochimilco, el cual era demasiado pobre, y obtuvo su dinero gracias a la ayuda de un amigo Nahual, este amigo al ver la pobreza en la que vivía su amigo, se le acercó para ofrecerle un trato, el cual le dijo mira amigo yo te voy a ayudar a hacer dinero a cambio de nada, solo voy a pedir que vengas en la noche y me esperes, pero veas lo que veas y escuches no te vaya a espantar.

Esa misma noche el espero a su amigo y la sorpresa es que llego un burro que le hablo, y le dijo no te espantes soy, vamos a la milpa para que me cargues de maíz y lo vendas, solo te pido que no me pegues porque me duele,

El Sr. se armó de valor y se fueron a las milpas, a su paso no se encontraban con nadie y siempre había silencio por lo cual así podían el maíz hasta cargar por completo. Des ese mismo modo regresaba lo vendía al siguiente y repetía la operación. Solo se escuchaba en el pueblo que un Nahual se estaba llevando el maíz, pero nunca se pudo comprobar nada ni quien tomaba dicho maíz.

Tradición oral y leyendas de Xochimilco


Fuentes

Leyendas urbanas y tradicionales en el México del siglo xxi

Cuentame Xochimilco; el burro

domingo, 16 de octubre de 2022

¿Conoces el Xochimilco de terror y misterio?

Crónicas y relatos de Xochimiclo

El mes de octubre es el mes de los monstruos, fantasmas, zombis y de todos los seres terroríficos, y en Xochimilco estas criaturas así como sus historias abunda por ello queremos traerte algunas de esas que pueden provocarte mucho, mucho miedo.

En dicha avenida se topó con un niño que casi atropella

Un día mi papá me contó que hace ya bastantes años su hermano (un tío mío que ya falleció) iba manejando su carro por una avenida llamada Caltongo (en la delegación Xochimilco) como a las 2:30 de la mañana. Él venía de una fiesta con su novia (la cual fue a dejar minutos antes a su casa), cuando sobre dicha avenida se topó con un niño que casi atropella, pero por fortuna lo libró. Volteó por el retrovisor para ver si el niño estaba bien, y fue entonces cuando se percató de la presencia del niño en los asientos traseros de su automóvil: un niño como de unos cinco años, tez morena, ojos cafés claro y con el rostro totalmente desfigurado. Él, sorprendido por lo que vio, no quiso observar durante el resto del camino el retrovisor sino hasta ya habiendo llegado a su casa, y se dio cuenta de que ese niño ya se había esfumado.

Poco antes de la muerte de mi tío, él le confesaba a mi papá que sentía miedo al quedarse solo, ya que veía a un niño fantasma jugando en la sala de su casa, el mismo que vio en Caltongo, ese niño le decía que ya se acercaba el día de pagar cuentas, y mi tío aterrado le pedía a mi papá que no lo dejara solo. Poco después mi tío falleció, y mi mamá cuenta que a ella le tocó hacer guardia con una tía, cuando de pronto vieron en la cocina a dos niños jugando como a las tres de la mañana. Ellas dos se preguntaron si serían sus hijos, pero eso era imposible puesto que a uno de los niños le vieron la misma descripción que mi tío, ya fallecido, había dado del niño que lo espantaba: desfigurado de la cara. 

Relato de Jacobo G. C. (Xochimilco, Ciudad de México)

Fuente:

Leyendas urbanas y tradicionales en el México del siglo XXI, Relato de Jacobo G. C. (Xochimilco, Ciudad de México)



martes, 11 de octubre de 2022

Los dragones de verdad; los Olms ¿sabes quienes son?

Las crías de dragón y su misterios

En la fría y penetrante oscuridad, bajo la tierra, inerte en su cueva los ojos del dragón acechando están... o ¿no? De hecho, no ojos tiene, aunque eso sí,  si es un “dragón”, vive en cuevas y no se mueve.

¿Sabes de quien hablamos?

Para empezar ¿los dragones existen? si y no, por ejemplo, están los reptiles llamados dragón de komodo, pero tambien esta eso seres mitológicos famoso por ser entes del caos y en algunos casos, criaturas sabias y protectoras.

¿Entonces,  de cual hablamos entones? ¿de los reptiles? ¿los seres fantásticos? Ni uno ni de otro, aunque no por ello esta criatura deja de ser fantástica y, pero este si es real.

Que son los olms

Cuando hablamos de estos pequeños dragones, nos referimos a las criaturas conocidas como "Olms", o como la ciencia los llama Proteus anginus, por ello también se le conoce como “Proteo”, nombre que al igual que su pariente el axolotl evoca a un dios, en este caso al dios del mar de la antigua Grecia Proteus o Poteo. Un nombre asociado a una deidad no es lo único que comparten estas dos especies.

Ya que los olmos al igual que los axolotl son anfibios, son salamandrasneoténicas, y especies endémicas (cada una de su región), por si fuera poco en apariencia también son algo parecidos. Peros si tuviéramos que comprarlo tampoco podemos omitir a la Salamandra Ciega de Texas, ya que los olms al igual que las salamandras son ciegos.

Características 

Esta salamandra es una obra maestra de la evolución, a menudo destacado como uno de los animales con las adaptaciones más extrañas del mundo, tiene la apariencia translúcida (leucistica) de una serpiente de 35 cm de longitud, a la que le han crecido unas tímidas extremidades, aunque es ciego y pareciera que no, si tiene ojos, ojos funcionales durante su fase juvenil, no obstante, estos se atrofian al llegar a la madurez.

Si bine la mayoría de la especie es leuistica, se ha encontrado una pequeña población de "olmos negros", que tiene una pigmentación más oscura que otros miembros de la especie,  por lo que ha sido reconocida como una subespecie distinta.

Presenta branquias en el exterior sobre una cabeza grande aplanada que le permiten alojar el número más grande posible de receptores sensoriales. Los olms alojan asimismo receptores químicos, eléctricos y mecánicos, que le permiten localizar con gran precisión compuestos orgánicos en el agua. 

También poseen uno de los olfatos más desarrollados del reino de los anfibios y un oído interno específicamente adaptado para percibir el sonido mediante las ondas que se forman en el agua, así como vibraciones de la tierra, y cuya sensibilidad se auditiva se mueve entre los 10 y los 15.000 hertzios. También un extraño órgano en forma de ampolla ha sido recientemente localizado en la cabeza del olm, el cual se ha sugerido que puede puede utilizar para orientarse a través del campo magnético de la Tierra.

Hábitat y ecología

Su morada, al igual que las cientos de historias de otros dragones, son las cuevas. Las suyas son las del centro y sureste de Europa (Eslovenia, Italia, Croacia y Bosnia-Herzegovina). Estas son en total ausencia de luz, subterráneas y llenas de agua. Por ello a esta especie se le puede encontrar en grandes sistemas kársticos acuáticos subterráneos formados en rocas de piedra caliza y dolomita, y se puede encontrar en las entradas de cuevas. La especie se encuentra en aguas que oscilan entre 5 y 15 °C. se esconden en grietas o sedimentos del fondo cuando se les molesta.

Y ¿porque dragones?

Aunque no está claro que olms signifique “dragón”, si se les asocia la palabra, ya que los habitantes de Centroeuropa del siglo XVII creían que se trataba de las “crías de un dragón” o “dragones bebé” pues su apariencia es muy parecida a la que se relatan en las historias medievales sobre los dragones.

Su apariencia física es tan única, que cuentan que los primeros naturalistas estaban fascinados por esta criatura, hasta el punto de que el propio Charles Darwin describió la especie como un "naufragio de la vida antigua".

Los secretos de los proteos

Sus secretos solo ellos y la evolución los conocen, aunque actualmente ya sabemos varios datos de estos animalitos, como que son el tetrápodo (animales vertebrados con cuatro extremidades) cavernario más grande del mundo y el único anfibio europeo que vive exclusivamente bajo tierra.

También un olm puede vivir durante todo un siglo, fascinante ¿no?, eso de 3 a 4 veces más que un axolotl, alcanza la madurez sexual a partir de las 17 primaveras, pero solo se reproducen una vez cada 12 años, de hecho, pueden permanecer quietos por mucho tiempo y solo moverse para reproducirse.

Un estudio realizado por científicos dirigidos por Gergely Balázs de la Universidad Eötvös Loránd, Hungría, estudiaron una población del olms que viven en sistemas de cuevas acuáticas en una región oriental de Herzegovina. Varias inmersiones durante ocho años siguieron su movimiento y encontraron que la mayoría se movió a menos de 10 metros entre 2010 y 2018, siendo alrededor de 5 metros lo habitual. El olm más activo se movió 38 metros en solo 230 días. Sin embargo, se descubrió que uno de los anfibios extraordinariamente inerte no se había movido ni una vez en casi una década.

De que se alimentan

Ni para comer se mueven, incluso parece haberse observado, además, que en condiciones adversas puede aguantar hasta 10 años sin comer, durante los cuales se aletarga y reabsorbe sus propios tejidos.

En las cuevas en las que habitan, la comida suele ser escasa, y cuando los olms no aplican la autofagia, se alimentan de pequeños crustáceos, caracoles u, ocasionalmente, de insectos.

Reproducción

Las hembras ponen aproximadamente 70 huevos individuales en la parte inferior de las piedras acuáticas; sin embargo, en algunos casos, los huevos se retienen dentro del cuerpo y se producen dos crías completamente formadas.


Estatus

Este animal tan especializado es todo un simbolo de biodiversidad eslovena, ícono del país, como el axolotl para México, al punto que figuraba en las monedas eslovenas antes de la llegada del euro, ¿ves como son muchos los aspectos que comparte con el axolotl?

Aunque tener un hábitat tan específico sumado a su baja y lenta reproductividad, más la alteración de sus habitad puede suponer el principal riesgo para su supervivencia, ya que no se conocen depredares naturales donde habitan.

El olm requiere agua limpia y, por lo tanto, es vulnerable a la contaminación del agua. En consecuencia, las principales amenazas para el olm son la contaminación y la perturbación del hábitat por los cambios en el uso de la tierra que se producen por encima de los sistemas de cuevas. Esta especie está protegida por la legislación nacional en muchos estados del área de distribución, por ejemplo, Eslovenia, Croacia e Italia. En Eslovenia, la especie está presente en cuevas que están protegidas por la legislación nacional, y gran parte de la distribución de esta especie se encuentra dentro de áreas protegidas nacionales o internacionales.


Sin duda es una criatura fascinante y fantástica ¿no es así?

Fuentes:

domingo, 25 de septiembre de 2022

¿Un axolotl ciego? Descubre más sobre este curioso animalito

¿Sabías que existen salamandras que son ciegas y muy parecidas a los ajolotes?

¡Así es!, viviendo en las profundidades de las cavernas, se encuentra (muy difícilmente), esta especie de salamandra que tiene un aspecto muy parecido al de un ajolote; debido a la forma de su cabeza, la presencia de branquias externas ramificadas y su coloración muy parecida al fenotipo leucístico de Ambystoma mexicanum. ¡ Mira te dejamos su foto !

¿Que es esta especie?

La salamandra ciega de Texas” o como se le conoce en inglés “Texas blind salamander” es conocida científicamente como “Eurycea rathbuni”. Es un anfibio que vive en algunas cavernas ubicadas en Texas (EE.UU.). En la actualidad no se sabe cuál es la población real de la especie debido a lo difícil que es el acceso a su hábitat natural.

Origen y descubrimiento

Inicialmente, a la salamandra ciega de Texas, se le dio el nombre de Typhlomolge rathbuni y posteriormente fue reclasificada como Eurycea rathbuni. Este anfibio fue visto por primera vez en el año 1896, cuando se construía un pozo en el campus de una universidad en el suroeste de Texas, en la localidad de San Marcos. Leonhard Stejneger, un conservador de reptiles y anfibios, fue quien la describió por primera vez.

Pero no fue sino hasta 1939 cuando se redescubrió a la especie en la localidad de Ezell´s cave, muy cercana al acuífero de Edwars. Este encuentro sirvió para que la especie fuera estudiada en detalle por primera vez.

La longevidad máxima de las salamandras ciegas en la naturaleza no se conoce, pero en cautividad, el individuo más longevo del que se tiene constancia tenía 10 años y 4 meses, siguiendo vivo en el momento del registro.

¿Cómo es físicamente?

Son como los primos de los ajolotes (eso si, NO son la misma especie), pero con un cuerpo más delgado, con poco peso y más ciegas, los adultos pueden medir 8-14 centímetros de longitud. Tiene patas diminutas, delgadas y largas, las cuales han perdido su funcionalidad. De hecho, esta especie es considerada una de las especies mayor adaptadas a su entorno, ya que ha permanecido en la oscuridad, escondida por miles de años. Sus rasgos anatómicos son muy peculiares debido a su adaptación a un ambiente totalmente carente de luz y acuático.

Por ejemplo, se dice que son ciegas porque sus ojos fueron desapareciendo debido a la evolución y adaptación de la especie, y se hicieron vestigiales (no funcionales) viéndose como dos puntos pequeños bajo la piel.

Como contrapartida, desarrollaron otras estrategias para sobrevivir en los inhóspitos lugares donde habita, por ejemplo, tiene muy desarrollado un órgano llamado línea lateral, que le permite sentir diferencias de presión y de corriente del agua, así como sentir la presencia de cualquier ser vivo que esté cerca.

Se puede observar sus branquias externas, que le permiten pasar el tiempo que desee en aguas subterráneas sin necesidad de salir a la superficie para buscar oxígeno. También presenta una aleta dorsal caudal que le ayuda con la propulsión en el agua, haciéndolo muy parecido a un ajolote, debido a que las formas larvarias están adaptadas a vivir exclusivamente bajo el agua.

¿Recuerdas el tema de la neotenia y los diferentes tipos que existen?, si no lo has leído te lo recomendamos, es un tema muy interesante. Bueno continuado, algo muy curioso es que esta salamandra también presenta esta característica larvaria; que es básicamente la capacidad de retener características juveniles aun llegando a la adultez. En el caso de esta especie a diferecia de algunas del ambystoma (los ajolotes),  es que ni siquiera la inyección de hormona tiroxina puede inducir su conversión a salamandra, por lo que estamos ante una especie neoténica obligada.

Debido a la falta de luz, se puede observar una pérdida de coloración debido a que no hay radiación UV del cual proteger su piel, así que son blanquecinos. Solo en sus branquias se les puede observar un color rojizo causado por la gran cantidad de flujo sanguíneo de su interior, como los axolotls leucístico (los ajolotes "rositas"). Seguro recuerdas ese tema también, si no lo puedes leer aquí.

¿Dónde vive la salamandra ciega de Texas?

Bueno, como ya mencionamos y como su nombre lo dice, vive en Texas, en algunas cuevas, pozos, cavernas y conductos inundados subterráneos de este Estado. Existen algunas zonas donde se han encontrado ejemplares drenados por los pozos artificiales.

¿De qué se alimenta?

Viendo estos lugares hostiles y por la falta de un alimento abundante, este anfibio puede pasar varios meses sin comer. Pero cuando lo hace, por ser ciega, caza a sus presas cuando detecta movimientos en el agua por medio de su piel. Los cambios en la corriente bajo el agua le indican la presencia de su posible comida, que pueden ser: anfípodos, caracoles y otros invertebrados.

Cuando localizan a una presa la aspiran abriendo rápidamente la boca. Tiene afilados y numerosos dientes que retienen a pequeños animales, evitando que se escapen. Ocasionalmente, se han visto individuos intentando cazar insectos sobre la superficie del agua.

Reproducción

La mayoría de los datos que se conocen acerca de su reproducción han sido obtenidos a partir de salamandras en cautividad. Se sabe que las hembras maduran y se reproducen durante todo el año, sin responder a ciclos estacionales. Las hembras asumen un papel activo en estimular al macho a aparearse, realizando comportamientos como frotar su barbilla por la espalda del macho, arañarlo o abanicarlo con su cola. El macho deposita un espermatóforo en una roca y la hembra lo recoge con su cloaca. Posteriormente, son depositados los huevos de los que eclosionarán las salamandras jóvenes.

Mediante su cría en cautividad se ha comprobado que la temperatura para que el desarrollo embrionario se lleve a cabo correctamente es de 20-21 grados centígrados. Temperaturas más bajas dieron lugar a malformaciones en los individuos en desarrollo. Estas temperaturas son muy similares a las de las aguas de las cuevas en que viven de forma natural.

Estado de vulnerabilidad

Eurycea rathbuni se encuentra protegida tanto por las leyes de Texas, como por las leyes federales de los Estados Unidos. Al ser una especie endémica, esta  catalogada como especie vulnerable por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

No se sabe de depredadores naturales, pero la mayor amenaza que se cierne sobre este animal es consecuencia del reducidísimo rango geográfico que ocupa, ya que la contaminación por las actividades humanas de las aguas del acuífero en el que vive podría reducir drásticamente la población total de estas salamandras. Al ser animales que se guían principalmente por la detección de sustancias químicas en el agua para su reproducción, los contaminantes químicos podrían interferir en un proceso vital para asegurar la continuidad de la especie. Otra amenaza provendría del descenso de los niveles de agua en el acuífero, provocados por el bombeo para abastecer zonas residenciales y comerciales en desarrollo en la zona.

¿Te gustaría que habláramos acerca de más especies? O que otros temas quisieras leer

Fuentes:


sábado, 10 de septiembre de 2022

Ay, ay, ay, ay, canta y No... ¿Sabes quien escribió esta celebre canción?

El Himno popular dentro y fuera de México

Seguramente alguna vez hasta tú has cantado el clásico "Ay, ay, ay, ay, canta y no llores", pues es todo un himno popular para los mexicanos, tan es así que está canción esta entre las canciones mexicanas más populares en todos los tiempos.

¿Pero sabes quien fue su compositor? No, aquí te contamos

Entonada por multitudes ya sea en eventos deportivos internacionales, principalmente cuando juega la selección mexicana o en situaciones que han seguido a desastres naturales, como los sismos. La canción de Cielito Lindo ha sido considerada un himno que da identidad a los mexicanos.

Quirno Mendoza

Esta pieza es atribuida a Quirino Mendoza, quien falleció el 9 de noviembre de 1957 y sus restos yacen en la Rotonda de los Personajes Ilustres de Xochimilco, porque, si no lo sabias este gran compositor es originario Santiago Tulyehuaco, Xochimilco.

Desde su deceso ya hace varios años de su muerte, ha seguido recibiendo reconocimientos, como un Diploma y Medalla de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), de la que fue miembro fundador, por su canción inmortal “Cielito lindo”. Tambien Gracias a esa melodía, el presidente estadounidense Harry Truman y el emperador japonés Hirohito lo condecoraron, lo mismo sucedió con los gobiernos chileno, hondureño, venezolano y cubano.

Fuente de la imagen: INBA: Cielito lindo, de Quirino Mendoza, entre las 10 canciones mexicanas más populares

¿Quien fue Quirino Mendoza?

Compositor nacido en Xochimilco, Quirino Fidelino Mendoza y Cortés, hijo de Policarpo Fidelino Mendoza Ocampo y de Juana Cortés de la Rosa, nació el 10 de mayo de 1862 en el pueblo de Tulyehualco, Xochimilco.

Destacado alumno del maestro Everardo Ibarra Rodríguez, aunque desde pequeño había aprendido de su padre a tocar el piano, la flauta, el violín, la guitarra y el órgano, incluso se desempeñó como organista en iglesias de Milpa Alta y Xochimilco.

En 1880 compuso su primera obra, “Mi bendito Dios”. Aunque la música fue su pasión, su verdadero oficio fue el de profesor, ocupación que disfrutaba al transmitir sus valores y amor por la vida. Fue maestro de música durante más de 60 años, por lo que obtuvo la Medalla "Ignacio Manuel Altamirano".

Durante su tiempo libre gustaba de pasear por la sierra, y fue allí donde conoció a Catalina Martínez, una bella mujer que lo conquistó e inspiró la más grande de sus canciones.


Cielito Lindo

Compuesta en 1882 por Quirino Mendoza y Cortés, conocida dentro y fuera de México, es considera todo un himno. esta pieza tiene una larga historia que viene desde la época virreinal y se ancla en la tradición musical española, específicamente de Andalucía, donde en realidad se encuentra la famosa Sierra Morena con que inicia la letra de la popular melodía. 

De la Sierra Morena, cielito lindo, vienen bajando, un par de ojitos negros, cielito lindo de contrabando”.

Se tiene registro, de numerosas canciones que llevan el título de Cielito lindo en México durante todo el siglo XIX y el XX, “y aun con anterioridad”, según el investigador y académico Gabriel Pereyón, quien agrega: “[El cielito lindo] muy posiblemente se arraigó en el norte de Veracruz y sur de Tamaulipas en el siglo XVI o XVII, proveniente de Andalucía”.

De acuerdo con Margit Frenk Alatorre, parte de la canción está basada en una seguidilla del escritor español Lope de Vega, que dice: «Una flecha de oro / me tiró el amor: / ¡Ay, Jesús, que me ha dado en el corazón…», similar en «Cielito lindo» a: «Una flecha en el aire (cielito lindo) / tiró Cupido / él la tiró jugando (cielito lindo) / y a mí me ha herido». En la versión mexicana se modifica la métrica (por el pentasílabo agregado a la seguidilla) y se cambia el amor por el personaje imaginario que enamora: Cupido.

Estas son algunas de las creencias por la que se dice que cielito lindo tiene inspiraciones o sones españoles. En todo caso se pueden reconocer como inspiraciones pues la canción es única, inclusos se sabe que esta melodía la dedicó a su esposa Catalina Martínez, quien, como dice un verso, tenía un lunar cerca de la boca.

"Ese lunar que tienes, cielito lindo, Junto a la boca, no se lo des a nadie, Cielito lindo que a mi me toca"

La composición apareció en 1882 y desde entonces no es exagerado decir que todo México la canta. Ha formado parte del repertorio de célebres cantantes, como Pedro Vargas, Pedro Infante e incluso Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo, además de que algunos investigadores la colocan entre las 10 canciones mexicanas más populares en todo el mundo.

Actualmente está registrada ante la Sociedad de Autores y Compositores de México. 

Otras canciones de Quirino Mendoza

Luego de componer música religiosa, creó corridos, valses, huapangos, marchas y boleros, entre otros géneros musicales que estaban en boga.En plena efervescencia revolucionaria, Quirino Mendoza compuso la polka Jesusita en Chihuahua y durante el movimiento armado fue teniente coronel y director de orquesta de guerra. 

Cielito lindo es el legado que junto con la polka Jesusita en Chihuahua dejó Mendoza y Cortés, quien aunque creó varias canciones, ninguna alcanzó el éxito de Cielito lindo.

Fuentes