viernes, 30 de julio de 2021

¿Cuándo y por qué se nombró como patrimonio a Xochimilco?

Alguna vez te has preguntado o sabes porque  se dice que Xochimilco muy importante, conoces todo valor que ralamente posee, y por el que fue nombrado “Patrimonio de la Humanidad”, que tal vez te suene o no, este título, sobre el que halaremos, mejor dicho trataremos de demostrar por que se lo merece.

El concepto de patrimonio cultural designa a la herencia de tipo cultural que corresponde a una comunidad dada y que como tal es protegida y comunicada tanto a las generaciones presentes como a las que vendrán. Y qué Xochimilco tenga este nombramiento no es para menos.

Para empezar, cuando hablamos de Xochimilco, quizá sean los canales y las bonitas y coloridas trajineras lo primero que se nos viene a la mente, seguido de un rato agradable de la convivencia familiar, el relajo y cotorreo con los amigos, mientras disfrutamos de sin duda una exquisita comida o los clásicos antojitos mexicanos, junto al mariachi y la marimba y ¿Por qué no? una refrescante nieve.

Y está bien pues a quien no le agrada pasar un rato alegre y de diversión con los seres queridos, mientras se olvida el estrés de trabajo, la escuela, los deberes domésticos, el caos de la ciudad (aunque Xochimilco sigue siendo parte de esta) y por supuesto los confinamientos, Mientras se disfruta además del ambiente agradable, de un paisaje único, rodeado de vegetación, flores y animales. Pese a que Xochimilco está rodeada por la ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo. Los maravillosos y embellecedores paisajes de la tierra de flores cautivan a quien sea, es como encontrar un oasis en medio de del desierto, solo que en lugar de desierto es más como una jungla, de concreto, y no está en medio sino al suroeste de la ciudad.

Olvidarnos de todos estos problemas cotidianos está super bien, lo que sí no debemos olvidar es que, si bien todos estos elementos (las trajineras, los canales y la comida), son parte de lo que es Xochimilco, también es más que eso, mucho más…

Por ejemplo, y que ya hemos traído mucho a colación en este blog, pero es que es inevitable separarlos, Las Chinampas; estos míticos islotes además de ser un legado de los xochimilcas de la época precolombina, son uno de los medios de producción agroecológica milenaria que siguen vigentes hasta nuestros días, sus orígenes se remontan a más de 900 años y que desde entonces han abastecido de alimentos a la ciudad, con alimentos como el maíz, jitomate, chiles, frijol y calabazas, con las que Tlazocihualpilli la mujer gobernante creo muchos de los platillos tradicionales (chilaquiles, esquites, calabacitas, etc), y no por nada son ingredientes base la comida mexicana.

Siguiendo el tema de las chinampas y la producción, después de la conquista se introdujeron otros alimentos que se adaptaron a la tierra fértil sustraída del lago con las que se constituyeron las chinampas. Llegaron o trajeron mejor dichos, alimentos como la lechuga, las zanahorias, frutos como el higo, las naranjas y los limones que nos encanta echarle a todo. Las chinampas también no han regalado bellas flores, como las que acompañan a nuestros difuntos en los altares cuando soplan los fríos vientos de octubre, y pintan de rojo las casa mientras se reúne la familia en la temporada decembrina; así es, de aquí también son el Cempasúchil y la Nochebuena, por si no lo sabias ambas son plantas 100% mexicanas, y una infinidad de flores y plantas de ornato más crecen en estos jardines flotantes.

Anualmente la "Cementera de las Flores" junto con estos lugares de tierra flotante que cargan los pilares esmeraldas que sostienen al cielo, El Ahuejote, producen alrededor de 19 mil toneladas de alimento, de acuerdo a datos de la secretaria de agricultura. En el párrafo anterior se menciona que “las chinampas nos regalan”; claro que es la madre tierra quien nos provee, pero lo hace en conjunto de los guardianes de este lugar, Los Chinamperos, quienes llevan toda su vida viviendo aquí, y sus papás, sus abuelos y así por generaciones. Son ellos quienes se encarga de sembrar, cuidar y cosechar los alimentos que se producen y no solo eso, ellos también mantienen las chinampas a flote, evitando que se desborden, limpian los canales de basura que muchos turistas y personas arrojan al lago, también limpian el lirio acuático de los canales. Si no lo conoces y has ido Xochimilco seguramente lo has visto, el lirio son esas plantitas verdes que se encuentran flotando sobre los canales, que le dan cierto encanto al paisaje en especial su flores de color lila-morado, el problema con esta planta es que crece y crece hasta convertirse en una plaga.

¿Qué pasa si esta crece sin control? se obstruyen los canales por dónde ya no podrían navegar Las Trajineras y Chalupas. Podemos decir que estas son la “evolución” de la las canoas que los xochimilcas, mexicas y otras civilizaciones de la cultura del agua utilizaban para transportarse por el lago y los canales, las cuales con el paso del tiempo fueron cambiando, pero conservaron sus elementos originales; sus dos cabezas a la orilla; los colores, rojo y amarillo; y el rastro que deja sobre agua, recuerdan a la maquizcoatl (la serpiente de dos cabezas) que se dice habitaba en este lugar. Hay diferentes tipos de canoas, no todas se llaman trajineras y cada una es diferente con sus propias características, tamaños y usos; están las que son para transportar personas; para el transporte de los alimentos y las flores de las chinampas; también se encuentran las que usan las vendedoras que se acercan a uno, con alimentos, bebidas y artesanías; y las trajineras que son para uso turístico y recorridos, a estas canoas se les adaptado un techos, sillas y mesas, llevar el frente el nombre de alguien sobre un arco colorido, para aumentar el disfrute de los recorridos.

Cosas que no podríamos disfrutar, ni recorrer los bellos canales, o conocer las chinampas, los chinamperos tampoco podrían sacar los alimentos y flores para que se vendan en los mercados. Si los chinamperos y los habitantes no limpian los canales, no solo esto, hay un sinfín de problemas ecológicos que pasarían, que pueden conocer si visitan nuestro artículo donde hablamos del Lirio y sus problemas, hasta Criaturas Fantásticas se involucran su historia.

Hablando de criaturas fantásticas seguramente ya sabías y si no aquí te decimos que Xochimilco es el hogar de uno de los mayores e inimaginable monstruos que sí existen, aunque eso de monstruo solo de nombre Axolotl= <Monstruo de agua>, que si lo pensamos bien, sus increíbles singularidades le hacen honor a su nombre, pues es el único vertebrado capaz de regenerar no solo pequeñas partes sino extremidades completas, patas, branquias, cerrar heridas sin cicatriz y no solo eso, también regenerar órganos como pulmones, corazón y cerebro, como si no fueran ya impresionantes estas habilidades otorgadas por la naturaleza, también es capaz de permanecer siempre joven, como en los cuentos de hadas, solo que el axolotl es real. Si bien no es un monstruo, si es un dios o lo fue para los mexicas y otras culturas nahuas del valle de México, al axolotl se le consideró como advocación acuática del dios Xólotl.

Bueno el axolotl con todo y mito, no es el único ser fantástico que deambula por la tierra de las flores, el imaginario colectivo del lugar, nos dice que se encuentran otros seres como los temibles Nahuales, El ahuizotl, La Llorona, La Mictlancihuatl, Las Cihuateotl, Las brujas y la lista de seres trasnochadores sigue y sigue. Estas historias de estas criaturas han perdurado gracias la tradición oral y narrativa de los locales, las cuales forman parte del reconocido "Patrimonio Inatajable", que se expresa en la religiosidad popular, la tradición oral y los mitos, los ritos y celebraciones, a los que los habitantes tienen un fuerte arraigo y les permite realizar una forma de colectividad e identidad.

Solo por dar una pequeña dimensión de tan gran importancia, Xochimilco cuenta con más de 400 fiestas anuales, es decir que hay más de una fiesta por día, que se llevan a cabo en sus 14 Pueblos y 17 Barrios originarios, entre fiestas patronales y ferias (de la nieve, del maíz, de mole, etc.), así como otros festejos; el Día de Muertos, el cambio de Mayordomía del Niñopa, el 2 de febrero Día de la Candelaria y las peregrinaciones.

Muchas de esta celebración tienen su origen en la actividad agrícola chinampera de la época prehispánica y tras la conquista, al igual que con la gastronomía (la cual no puede faltar en cualquier celebración) se fusionaron. Por ejemplo, la celebración de "La Flor Más Bella del Ejido" es una de las más antiguas, se dice que sus orígenes se relacionan a la diosa Xochiquétzal, con quien llegaba la primavera y las cosechas, después se le sumaron elementos y costumbres judeocristianas, dando origen a este evento colorido y lleno de vida, gastronomía, bailes, danzas, artesanías, flores, colectividad y concientización de la importancia de Xochimilco.

Xochimilco es un cofre, que dentro posee riqueza histórica, de la que nos faltó hablar como los hallazgos arqueológicos encontrados en el lugar que van desde huesos de mamut hasta artículos de la cultura xochimilca, las chinampas que también son reconocidas como “Patrimonio Agrícola Mundial”; cuenta con riqueza cultural y de tradiciones que apenas y hablamos de ellos que también le valen el título de “Patrimonio Mundial Intangible Excepcional”, así como su arte colonial grabado en las 36 iglesias y los callejones, que se inundados de olores y sabores exquisitos y de un cielo tronante de cohetes; Y ni hablar de la riqueza natural Xochimilco, pues no solo es hogar del ajolote especie endémica de la zona, también alberga muchas otras especies de animales como aves, mamíferos, reptiles, reflejo de la biodiversidad del sitio que lo llevó a ser declarado “Área Natural Protegida” así como ser  un “Sitio Ramsar”, 

Por toda esta aportación cultural que tiene hacia el mundo, el 11 de diciembre de 1987, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Por ello Xochimilco hoy en día es uno de los sitios más atractivos e interesantes de la Ciudad de México que todo visitante, nacional y extranjero, tiene el anhelo de visitar. 

Como datos adicionales México cuenta con 32 lugares declarados, de los cuales 26 son Patrimonio Cultural, 5 como Patrimonio Natural y 1 como Patrimonio Mixto. Esto lo convierte en el sexto país con mayor cantidad de sitios inscritos a nivel mundial y el primero dentro del continente americano. 

Tres de ellos se encuentran en la Ciudad de México:

  • Xochimilco/Centro de la Ciudad, proclamado en 1987
  • La casa de Luis Barragán, proclamada en el 2004.
  • Casco Central de Ciudad Universitaria de la UNAM en el 2007
Aunque el nombramiento de Xochimilco está de manera inerte al centro histórico, como ya vimos no le resta el mérito e importancia que tiene el sitio por sí solo. Por último, varios de los temas mencionados y que no se abarcaron, esperamos poder traerlos a colación en otros posts como se merecen.

viernes, 23 de julio de 2021

¿Sabias que? Los insectos se han comido desde hace mucho, y son muy valorado además de por su exquisito sabor también por su aporte nutrimental

Insectos, un manjar de la época prehispánicas

Areli Esmeralda escribe lo siguiente; “los insectos simbolizan todo lo pequeño e insignificante de nuestro mundo, pero la verdad es que, sin ellos, la vida humana se hallaría en peligro. Estos seres hacen una extraordinaria cantidad de funciones vitales para el ecosistema, como aireación del suelo, polinización, control de plagas y la aceleración en los procesos de descomposición. Estas funciones y sus diversas formas han inspirado una rica veta simbólica; parte de esto contribuyó a su asociación con dioses, espíritus, y con el inframundo” Por ello mismo que A lo largo de toda la historia se han contado miles de historias de estos pequeños animalillos.

Esopo escribió sobre una leyenda sobre la hormiga donde dice que la hormiga actual era en otros tiempos un hombre consagrado a los trabajos de la agricultura, no se contentaba con el producto de su propio esfuerzo, sino que miraba con envidia el producto ajeno y robaba los frutos a sus vecinos. Indignado Zeus por la avaricia de este hombre, le transformó en hormiga. Pero, aunque cambió de forma, no le cambió el carácter, pues aún hoy día recorre los campos, recoge el trigo y la cebada ajenas y los guarda para su uso. (Fabulas de Esopo; La homriga).

Los relatos griegos también dicen que Zeus al ver la envidia y egoísmo de la abeja por su miel (más que justificada pues se la robamos) la maldijo, tras el acto de picar a alguien ella perecería.

Las civilizaciones de la época precolombina (prehispánica) también cuentan con sus propias narrativas sobre estos animalitos. Un cuento antiguo de las personas más viejas y sabias dice que anterior a la llegada de Quetzalcóatl, las personas sobrevivían alimentándose únicamente de las raíces y de los animales que cazaban. Ellos no tenían el maíz, este estaba escondido detrás de las montañas y no podían acceder a él. 

Los dioses trataron de obtenerlo e intentaron separar las montañas con su colosal fuerza, pero no lo lograron. Los humanos fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl. – Yo se los traeré- les respondió el dios.

Él observó a una pequeña hormiga roja que descendía de la montaña cargando sobre su espalda un grano de maíz, él interrogó a la hormiga sobre la procedencia de ese hermoso y tan preciado grano. Después de conversar con ella, la pequeña hormiga roja accedió a la petición del noble dios y se ofreció para mostrarle el camino.

Entonces Quetzalcóatl, se transformó en una hormiga negra y acompañado de la hormiga roja, marchó a las montañas. Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hombres.

Plantaron la semilla y así obtuvieron el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. Se dice que a este lugar se le conoció con el nombre Azcapotzalco que significa “en el hormiguero”. (Manos para volar; La leyenda del maíz).

Otra historia cuenta que sobre una aldea cayó una enorme plaga de chapulines, que en ese entonces estos animalitos caminaban muy aprisa. La aldea sufrió de grandes pérdidas y es que cada vez llegaban más animalillos.

Según la información que les llegaba de Tenochtitlan, allá también habían llegado muchos insectos de especies desconocidas. Días después, unas personas se pusieron en marcha para averiguar de dónde venían los chapulines y cuando llegaron a lo más profundo de la selva vieron miles de insectos y animales muertos; dicen que se debía a un incendio forestal.

Inmediatamente lo repararon y cada vez que había un incendio los chapulines corrían a la aldea. Así la gente ya no moría porque sabía que, si los chapulines llegaban, tenían que apagar el incendio y nadie salió herido.
Pasaron varios años y a la gente le gustaban tanto los chapulines que los llegaron a adorar, a defenderlos, etc. Por esta razón, los dioses se molestaron e hicieron que los chapulines no corran tan rápido, sino que salten muy lento (Redscolar; La leyenda del chapulin).

Son pequeños y algunas veces (si no es que la mayoría) pueden parecernos molestos, incluso hasta darnos miedo o cierto repuls, pero lo cierto es que juegan gran papel para los ecosistemas, puesto que representan el 70% de las especies animales conocidas en el planeta.

Como ya se menciona hacen grandes aporte ecosistémicos, empezando por la polinización de flores y plantas, la limpieza de material orgánico muerto, pero en lo “cultural” también tienen un papel muy importante, pues varias culturas, civilizaciones y pueblos, como la mexica, nahuas, mayas y zapoteca, chontal entre otras incorporaron a tan magníficos animales a en su cotidianidad, desde las narrativas como las historias que vemos al principio, incluso dieron origen a lugares como Azcapotzalco <hormiguero>, Chapultepec <cerro de los chapulines>, el río Papaloapan, que debe su nombre a la gran cantidad y variedad de mariposas. 

En la ornamentación también figuraron, así como en la obtención de materia para fines artísticos (fibras vegetales, colorantes naturales, etc.), medicinales y alimenticios; tradiciones que siguen vivas hasta nuestros días, respectivamente.

La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos, se practica en muchos países de todo el mundo, pero principalmente en regiones de Asia, África y América Latina destacando a México. La ingesta de insectos complementa a las personas, y se trata de un hábito que siempre ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos. Sin embargo, hasta hace poco la entomofagia ha retomado ese valor que las culturas antiguas le dieron.

La entomofagia en México es conocida desde la época prehispánica se estima una gran cantidad de especies de insectos que figuraban en la dieta de las culturas prehispánicas mesoamericanas consideraban a los insectos como un alimento muy común incluso Delicias gastronómicas. Se dice que para los mexicas los escamoles fueron tan importantes que les dedicaron danzas y cantos, a pesar de la gran variedad de insectos se cree que sus preferidos fueron los chapulines. 

Entre los insectos consumidos por estas culturas se encontraban los Chapulines, perfectos como botana, pueden ser acompañados de chile piquín o en platillos deliciosos; Jumiles, conocida también como chinche de campo; Gusanos de Maguey, Se le conoce así a las larvas de que se crían en las pencas de las especies de la familia del agave, utilizado en mezcal y sal; Chicatanas, hormigas rojas de gran tamaño que se integran de maravilla en una rica salsa y más guisos; Escamoles, conocidos como el caviar mexicano, los huevecillos de la hormiga güija se preparan con poco de aceite o manteca, cebolla, chile, epazote y flores comestibles de la región son suficientes para crear un gran platillo; Chinicuil, parecido al gusano de maguey, se prepara en diversos platillos como salsas o frijoles blancos; Ahuautle, es la hueva de un mosco acuático originario del Valle de México cuyo sabor es parecido al camarón molido, se cocina en tortitas con huevo o simplemente en una tortilla con salsa; Acociles, son un pequeño crustáceo muy parecido al camarón, que al cocerlo adquiere una coloración rojiza, tradicionalmente se come guisado en salsa de chile guajillo o simplemente en tacos con limón y chile piquín. También se encuentran los Gusanos de Nopal; Gusanos de Maíz; Moscas; Libélulas y Abejas, de las que se debe destacar su rico y dulce oro líquido, la miel; entre otros. En el artículo de “La Etnoentomología En La Alimentación, La Medicina Y El Reciclaje” de Julieta Ramos y Elorduy Blásquez, indican que el número de insectos comestibles censado hasta la fecha es de 504 especies en México.

La entomofagia en México perdió importancia a causa de las imposiciones alimentarias que los españoles impusieron a los pueblos después de la colonización. A pesar de las prohibiciones y de su casi desaparición el arraigo por sus costumbres perduró, y no solo eso, sino que se fusionó con elementos nuevos, especias y alimentos traídos de otros lados, dando a conocer nuevos y exquisitos sabores.

En la actualidad, últimamente, los insectos comestibles se están volviendo cada vez más populares entre las diferentes sociedades, aunque uno de los motivos es principalmente la moda y la idea, no se puede descartar que también por razones nutricionales. Por lo que se puede decir que el consumo de insectos tiene dos caras; la tradicional, esa que se preservó en las familias y se fue transmitiendo como un alimento que podía ser comido en casa no solo por su sabor sino también por ser nutritivos. Por otra parte, se encuentra la apropiación de los mercados gastronómicos que han elevado sus precios de manera exorbitante, al convertirlo en un platillo gourmet y exclusivo. En cualquiera de los casos es un hecho innegable que es un manjar incluso desde la época prehispánica.

Si, aunque suene algo descargable comer insectos (si acaso solo en textura y la imaginación) porque no hay nada más alejado de la realidad. Como se ha mencionado comer insectos trae beneficios muy importantes, y no sólo para tu salud, también para el medio ambiente. Son:

Altos en proteínas

El alto contenido en proteínas es una de las principales razones por las que los insectos comestibles son una alternativa saludable frente a la carne, el pescado y el pollo. En comparación con las formas tradicionales de alimentación y alimentos, los insectos comestibles contienen un mayor porcentaje de proteínas. Por ejemplo 100 g de grillos contienen la misma cantidad de proteína que dos huevos grandes.

Ricos en nutrientes

Los insectos comestibles no sólo son ricos en proteínas, también son muy ricos en nutrientes. La mayoría contienen todos los nutrientes necesarios como hierro y potasio que el cuerpo necesita.

Respetuoso con el Medio Ambiente

Se ha demostrado que son fuente de Vitamina A, vitamina C, vitamina D, Timaina, Riboflavina y Niacina.

Contienen grasas esenciales

La idea de que los insectos comestibles son bajos en grasa no es necesariamente cierta. Sin embargo, contiene mayormente grasas buenas y que grasas malas (colesterol, por ejemplo)

La producción de insectos en granjas, también son mucho más respetuosos con el medio ambiente que las cadenas tradicionales cárnicas en términos de agricultura y sobre todo que la ganadería, la cual además de emitir grandes cantidades de CO2, consume grandes cantidades de agua y en muchos casos deforestan los bosques y selvas para el ganado. Tampoco suelen emplearse hormonas, ni otros compuestos químicos.

Aunque para muchos la idea de comer insectos no suene muy bien, la verdad es que vale la penas darle una oportunidad, a estos ricos y nutritivos alimentos, considerados manjares de dioses.



viernes, 16 de julio de 2021

¿Has probado alguna vez las chicatanas ? Una delicia que vale la pena probar al menos una vez en la vida.

La chicatana un manjar prehispánico 

Las Hormigas Chicatanas son una especie de insecto volador, de color café oscuro o rojizo, y son uno de los alimentos que han recorrido en el tiempo desde la época prehispánica y han perdurando hasta nuestros días. Por lo que estas hormigas forman parte de la cultura y gastronomía mexicana, su delicado sabor ahumado, picante y un tanto dulce hace de las chicatanas un plato muy valorado por su gran aporte alimenticio y además de un exquisito sabor.

Se consumen principalmente en Oaxaca, aunque también las encontramos en Guerrero, Chiapas, Veracruz y Tlaxcala, y en cada lugar tienen diferentes motes, por ejemplo, en Oaxaca y Guerrero sí se llaman “hormigas chicatanas”, y en Chiapas se llaman “Nucú”. Otros nombres que recibe esta enorme hormiga son; “zompopos”, “cuatalata”, “sontetas”, “cachorras”, “chancharras”, “tepeoani”, “nacasma” o “zompope”. Y no sólo se les encuentran en México, aunque sí es a quien más se le reconoce, también se localizan más de 20 subespecies desde la parte sur de los E.E.U.U, Centroamérica, hasta Sudamérica, por ejemplo, en Colombia, se le conoce como “Tzizim”.

Su temporada comienza a partir de la época de lluvia, pero solo con las lluvias fuertes, de esas que pareciera que se cae el cielo, es cuando aparecen las chicatanas, y con su llegada hay una sensación de excitación en el aire que crea su zumbido. Solo vienen uno o dos días. Que sean de temporada muy corta las hace muy raras, por lo mismo se “cocinan” una sola vez al año, es uno de los motivos que hace que sean tan valiosas, el valor de este peculiar alimento también puede variar debido a su proceso de recolección.

La columnista Susannah Rigg del portal BCC News lo describe de la siguiente manera; "A primera hora de la mañana, el cielo se llena de enjambres bíblicos de estos insectos de color marrón rojizo que tienen gruesos cuerpos y grandes alas transparentes. El susurro de su rápido revolotear de alas zumba a través del aire. Antes del amanecer, familias salen a recolectar las hormigas". Después de que las chicatanas son recolectadas, se ponen en agua para que se ahoguen. Luego, se les quitan las alas, las patas y la cabeza. Únicamente queda la parte trasera de estas hormigas y esto es lo que se guisa o asa. También hay quienes lo hacen más directo y echan al comal las hormigas con alas y toda la cosa.

Su limitada disponibilidad a un par de días al año, y su exquisitez, así como su valor alimenticio hacen que se refleje en su precio, donde si uno corre con suerte puede encontrar desde $80 pesos 50 gramos aproximadamente, hasta $1000 pesos el kilogramo, afirma Roberto Jiménez en una de sus notas en el universal. Eso sí las compramos en las regiones que se dan, pero si las buscamos en lugares como la ciudad de Ciudad de México pueden doblar o hasta triplicar su precio. En paginas como mercadolibre encontramos que van desde los $1,600 pesos los 500 g, incluso $710 pesos los 250 g.

Fuente: Mercado libre; Chicatana

Por ello, no es sorpresa encontrarlas en restaurantes lujosos y de categoría, y la verdad es que no son un alimento exclusivo, desde siempre se han considerado un alimento que se comía en casa, tan es así que también podemos disfrutarlas en los mercados y tianguis, con las señoras que ofrecen un taco de prueba.

Después de que se recolectan, se tuestan en un comal con leña y se sirven en memelas, sopecitos o en tacos con una tortilla hecha a mano recién salida del comal, con un pedazo de queso y con un poco de salsa. Si se prepara en salsa, va tatemada. las hormigas se muelen en el molcajete junto con el resto de los ingredientes. También las podemos encontrar en mole, con carne o pollo, así como relleno de tamales o para la masa de tlayuda o como botana, incluso hay quienes recomiendan acompañar un buen mezcal con sal de chicatana.



Son una delicia que vale la pena probar al menos una vez en la vida, incluso más allá de su sabor exquisito, tienen muchos beneficios para la salud, a las chicatanas se les consideradas un buen alimento porque proporcionan proteínas y niveles bajos de grasas saturadas, así como poseen grandes cantidades de vitaminas A y E.

Como un ultima dato acerca de estos animalitos, su nombre “chicatana” es la castellanización de la palabra que proviene de la lengua fluida náhuatl Tzicatanah, apócope de Tzicatanahtli, conformada por la aglutinación de tzica <hormiga> y tanahtli <bolsa o canasta>, que quiere decir bolsa de hormigas o madre de las hormigas.

viernes, 9 de julio de 2021

¿Conoces a la mujer gobernante que se preocupo por la alimentación de su pueblo y creo muchos platillos tradicionales?

Tlazocihualpilli; La mujer Gobernante de Xochimilco

En la época prehispánica las chinampas de Xochimilco producían alimentos como la calabaza, chile, amaranto y por supuesto el maíz, entre otros. Que eran ocupados para rituales, así como para preparar los platillos que alimentaban a la población. En la actualidad las míticas chinampas siguen siendo un centro de producción, destacan por la producción de verduras y hortalizas como como la flor de calabaza, quelites, lechugas, verdolagas y maíz.

Algunos de estos alimentos con el tiempo fueron introducidos, en la conquista, y la apertura al comercio internacional, haciendo que se mezclara con la gastronomía prehispánica, la que era complementada y elaborada con distintas especies de animales que habitaban en los canales como patos, axolotl, truchas, ranas e insectos como los chapulines. Algunas cuestiones como la protección de especies como el axolotl hizo que se sustituyeran por otros ingredientes. Esta riqueza de mezclas le dio nuevos sabores a los platillos tradicionales, y adaptándose con nuevos, que siguen presentes en la cotidianidad de las personas inundando de magníficos olores los barrios y callejones de Xochimilco.

Para hablar de la comida tradicional de Xochimilco, también es necesario es necesario preguntar ¿Quién o quiénes crearon estos platillos, de donde tomo los ingredientes? Para ello se tiene una imagen poco conocida resguardada en el tiempo y presente en cada platillo: Tlazocihualpilli.

Retomando la información del blog de Cuexcomate, dicen que la reina Tlazocihualpilli, inventó un platillo hecho con alimañas de los canales y lagos agregándoles quelites silvestres de las chinampas. De allí nació el platillo que se denomina Mixmole o Michmole, Michmulli que significa guiso de pescado, el cual actualmente se prepara con acelgas, un tiempo incluyo el axolotl pero ya no, y pescado, además de acociles y ranas.

También se le atribuye la creación de otros platillos como el Chileatole, que es atole de maíz salado condimentado con chile, epazote y granos de elote; los Esquites; los Tlapiques, que son tamales envueltos en hojas de maíz preparados con pato silvestre, acompañado de rajas de xoconostle, venas de chiles secos, cebolla, cilantro, posteriormente con menudencias de pollo o gallinas. Otras de sus invenciones fueron el Nicuatole, calabaza cocina con miel; el Capultamalli, tamal de capulín; el Tonalchilli, chile güero en tomate; las Calabacitas con Elote; el Tamalli, tamal de Elote; además de los chilaquiles; los Huauhzontles; el Chiloctli, pulque con chile o pico de gallo, las Chilacas, el Quiltamalli, tamal de quelite; el Estamalli, tamal de frijol, y los Frijoles Cuatatapa. De este modo la producción chinampera se encuentra ligada al desarrollo gastronómico y al aprovechamiento de las plantas que crecen en la milpa xochimilca, por lo cual la producción chinampera era y sigue siendo importante.

Tlazocihualpilli, fue reina o señora del Amor, así como la Octava Gobernante de los xochimilca y la primera, y única mujer gobernante en todo Mesoamérica. Muy querida por su pueblo, fungió como gobernante de manera ejemplar, mostrando siempre una preocupación constante en el bienestar y alimentación de la gente.

Hoy en día, el Centro Nacional Modelo de Atención, Integración y Capacitación para el Desarrollo Comunitario (CNMAICDC), lleva su nombre “Tlazocihualpilli”, que mejor nombre que el de aquella gobernarte que procuró la alimentación y el desarrollo.

Quizá fue justo esa preocupación alimentaria la que hizo que nacieran estos platillos tradicionales de la gastronomía, no sólo xochimilca, sino mexicana. El portal de Soy Xochimilco también escriben que gracias ella se le atribuye ser quien instituyera el origen de la mayordomía como un convite en el que todos los invitados recibían la misma cantidad de alimento, tradición que vive en la actualidad y representa uno de los ritos y tradiciones más importantes de los habitantes de Xochimilco, símbolo de igualdad y fraternidad. 

Desafortunadamente es poco lo que se sabe, así como son pocos los que saben de ella, y del origen de estos platillos que gracias a sentido de identidad y que han transmitido por generaciones sus conocimientos, podemos disfrutar de estos platillos.

viernes, 2 de julio de 2021

¿Conoces alguno de estos deliciosos sabores que han subsistido desde la época prehispánica ?

 Tradición, Sabor y Chinampas

Saborear un alimento o una bebida no es sólo un acto de ingerir alimentos y lo que ello conlleva, consumir nutrientes, vitaminas, etc. Se convierte en lo que apreciamos por su forma, su sabor, su color y su textura. Son los grandes regalos que la madre naturaleza nos ha brindado para que los aprovechemos.

La riqueza cultural de Xochimilco no se limita solamente a sus atractivos turísticos, y es que quienes deciden adentrarse en el lugar de las flores, puede descubrir un sinfín de cosas, como toda una gama de delicias culinarias.

Fuente: Conrecutecu.tv; De México a la Patagonia

¿Qué es lo que hace que la comida tradicional de Xochimilco sea variada y rica, con tales sabores? Podría ser la herencia tradicional de técnicas e ingredientes prehispánico, o el pasar del tiempo que sumó nuevas técnicas y mezcló ingredientes como aquellos que llegaron del continente europeo durante la colonia, dando a nuevos platillos de sabores magníficos y sorprendentes. O quizás la frescura y calidad de los ingredientes, fruto de las chinampas donde se cultivan la flor de calabaza, chiles, quelites, lechugas, verdolagas y maíz. O todos estos estos elementos que se combina en un Talpique, Mixmole, Chapulínes, Huauzontles, Cuatatapas, Necuatolli, Tonalchile, Mole con pollo, Charales en salsa, Conejo en adobo, Ensalada de milpa; Tamales verde, rojo, de quelite o charales; Antojitos tradicionales, Tlacoyos de frijol o requesón, Gorditas, Quesadillas, Sopes, Huaraches, Elotes... Y que cualquiera que se elija será una rica opcion, que siempre puede ir acompañado de una delicioso pulque natural o curado, un tepache, una agua fresca, una refrescante nieve, un café orgánico, o ¿Por qué no? complementarlo con un dulce típico ya sea una alegría, una oblea, una dulce cocada; atefruta cristalizada de camote, chilacayote, calabaza o higos.

Fuente: Recetas de México; Conejo en adobo
Fuente: 
Fuente; bonviveur; Pulque
Fuente: Tapanco Chinampero


Fuente: El punto crítico; Feria de la nieve Xochimilco
Fuente: Agropecuaria Teocalli; sabor a amaranto

Que también podemos agregar a las razones de tan rico sabor tradicional, a las manos de quien cocina, el cariño con el que se preparan o el esmero con el que se sigue una receta heredada de generación en generación. Así como la compañía de los familiares, amigos y seres queridos con los que disfrutamos los alimentos porque en compañía todo sabe mejor.

Todo esto se junta, estamos seguros, en la cocina tradicional de Xochimilco, todos esto es solo son una pequeña mención de la tradición viva de Xochimilco que están presente en las fiestas, celebraciones y en las comidas cotidianas, que inundan de olores los diferentes pueblos y barrios de este lugar.

Por otra parte, tenemos las fiestas y ferias comerciales, que ponen en nuestras manos lo mejor que cada productor y artesano presente en la feria de la nieve, de la alegría y el olivo, o la del duce cristalizado por decir algunas. Y asi un llugar lleno de vida se inunda mas de ella con los colores, la música, mientras es amenizados por grupos de ballet folklórico.

Fuente: Periódico leo; Feria de la nieve en Xochimilco 

Fuente: Chilango; Feria de la nieve en Xochimilco

También se debe mencionar que Xochimilco tiene una gran variedad de estupendos restaurantes, que se mantienen conservar vivas parte las tradiciones gastronómicas de este lugar. Tal es el caso del Tapanco Chinampero, que ofrece a los visitante algunos platillos y antojitos tradicionales, y cuneta con una buena vista al hermoso paisaje da los tranquilos Canales de Apatlaco, y con miras al horizonte se encuentran los volcanes guardianes. También cuenta con los recorridos a la zona chinampera donde se cultiva alimentos que llegan a ser utilizados en la preparación de los platillos locales. Por ultimo se cuenta con la estación bilógica para la conservación del Axolotl, que tiempo atrás era alimento para algunas personas, incluso se dice que para los mexicas fue considerado un manjar consagrado a los dioses, pero ahora ya no consume gracias a la educación ambiental y a los esfuerzos por su conservación.

¿Ya te dieron ganas de ir?

Fuente: Tapanco Chinampero; Restaurante

Fuente: Tapanco Chinampero; Vista Canal de Apatlaco